POLILLA DE LA CERA. PREVENCION Y ELIMINACIÓN. CONSEJOS EN SU MANEJO

Sabemos que las polillas de la cera (Galleria mellonella) es uno de los mayores enemigos de las colmenas, especialmente durante los meses en los que almacenamos cera y material sin abejas y en épocas de calor.

La polilla de la cera tiene en su ciclo de vida una etapa de larva que se alimenta de cera, miel y restos de la colmena, como puede ser el polen. Estas larvas pueden perforar los panales, debilitar la cera y crear capullos donde posteriormente se convertirán en "mariposa". Como apicultores, esta polilla es una plaga y deteriora nuestro material pero cumple su función ecológica en la naturaleza, eliminando y destruyendo panales viejos de colmenas débiles y muertas.

Ahí van unos consejos que nosotros ponemos en práctica para prevenir la proliferación de esta plaga en nuestro colmenar:

  •  Mantenimiento de una higiene óptima en la colmena, inspeccionando frecuentemente los panales donde no trabajan las abejas así como la limpieza de restos de cera que las abejas acumulan en el fondo de la colmena. Esto incluye la revisión de tapas, y recovecos de difícil acceso que será donde normalmente pasarán a estado de pupa. Así reducimos la posibilidad de que nos pongan huevos y críen o en su caso una rápida detección y eliminación, evitando así su propagación.
  • Tener controlado el espacio que ocupan nuestras colmenas; por ejemplo, si nuestra bola de abejas ocupa 4 panales y tenemos 10 panales en la colmena, hay 6 panales con riesgo de ataque por lo que conviene reducirla para que ellas mismas puedan mantenerla limpia y sin parásitos dejando aproximadamente 6 panales en la colmena.
  • Otro factor que en cierto modo puede depender de nuestro manejo, es mantener colmenas fuertes y saludables para que sean capaces de combatir la entrada de alguna polilla y evitar la proliferación en su interior. En muchos casos observamos que ante la detección de una larva o pupa/crisálida de polilla, las abejas la propolizan, evitando así su desarrollo.
  • Por último comentar, que en el almacenamiento invernal de los cuadros con cera, es mejor tenerlos en un lugar frío y bien ventilado que no favorezca el desarrollo de estas polillas.
Existen métodos para combatir y luchar contra esta plaga. Algunos autores comentan la posibilidad de congelar los panales al menos durante 24 horas para matar las larvas y huevos, pero no lo vemos factible puesto que en cuanto nuestro material se encuentre nuevamente en el monte, la polilla vuelve a atacar nuestro material.

Según comentan otros autores, tampoco les agrada la luz solar directa, pero nuestra experiencia nos dice que eso no las impide atacar la cera.

Otro método que leímos era la aplicación de la bacteria Bacillus thuringiensis, que parasita y mata las larvas de la polilla que se presenta como un método respetuoso con el medio ambiente pero no sabemos como puede afectar esta bacteria a las larvas de nuestras abejas por lo que no lo utilizamos.

Por último, comentar la siguiente práctica que según nuestra experiencia que llevamos ya varios años repitiendo nos da buen resultado: 
  • En la preparación de las colmenas para el invierno, no solemos dejar los 10 cuadros en la colmena, sino que reducimos según la cantidad de abejas que vemos en cada una.
  • Por otra parte, el material (Cera, cajones y cuadros) que vamos a almacenar para el próximo año, lo revisamos minuciosamente y en caso de cuadros con cera, lo que hacemos es retirar para fundir todos aquellos cuadros viejos (cera oscurecida) y aquellos con alguna presencia de miel y polen, ya que eso les encanta a las polillas. Únicamente guardamos aquella cera limpia que no presenta restos de polen ni miel, así como si ya tienen presencia de polilla los eliminamos directamente. Con el resto de materiales lo que hacemos es desinfectar, ya sea con soplete o con solución de lejía con agua, lavándolos posteriormente para eliminar cualquier resto de lejía. Se dejan secar y se almacenan.
  • Por último, los cajones llenos de panales con cera limpia los apilamos en un lugar fresco y entre cajón y cajón, ponemos romero y/o lavanda que al parecer no le agrada mucho a esta polilla, previniendo así que se acerquen a ellos.
Con todo esto, siempre algún panal con algún resto que no detectamos de miel o polen se nos acaba perdiendo, pero la gran mayoría aguantan en perfecto estado hasta la primavera siguiente, simplemente almacenados en un contenedor no aislado en medio del monte.

Por último comentar que la polilla de la cera puede causar la destrucción de gran cantidad de cera en muy poco tiempo si no se toman las medidas adecuadas. Se puede ver en esta última foto como generan una especie de tela de araña donde se desarrollan las larvas y acaban "pudriendo" la cera haciéndola inservible tanto para usar en el colmenar como para fundirla y reutilizarla nuevamente en la elaboración de panales nuevos, velas o cosméticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario