ESTUDIO DE LA MORTANDAD INVERNAL DE COLMENAS EN TARRAGONA


Para estudiar las mortandades invernales de colmenas hemos realizado una encuesta a 36 apicultores, propietarios de un total de 11864 colmenas.

Se les ha preguntado el número de colmenas censadas, los tratamientos efectuados contra varroa, sus observaciones sobre eficacia de los mismos, las trashumancias efectuadas, las alimentaciones otoñales suministradas, indicaciones sobre la orientación de sus colmenas, y número de bajas detectadas así como las observaciones sobre las carencias detectadas en las colmenas muertas.

El 47,2% de los apicultores encuestados tenían menos de 200 colmenas; el 30,5% manejaban entre 201 y 1000 colmenas; y solamente el 5,5% eran profesionales que gestionaban más de 1001 colmenas.

RESULTADOS:

Los tratamientos realizados contra varroa han resultado eficaces.

75% de los apicultores declaran que alimentan a sus colmenas principalmente en otoño e invierno; el 44% con productos presentes en el mercado y el 55% con productos artesanos fabricados por ellos mismos.

El 50% de los apicultores declaran bajas inferiores al 12% que se pueden considerar normales dentro de la época invernal. El 19,4% declaran mortandades entre el 12 y 29%. Y el 11,1% declaran mortandades del 30 al 40%. Las mortandades más altas se dan en el grupo de apicultores de entre 201 y 1000 colmenas.

Las carencias detectadas en las colmenas muertas han sido:

·                    Falta de cría, miel y polen 38,9%

·                    Falta de cría y polen 8,3%

·                    Falta de cría 22,2%

·                    Falta de miel 2,8%

·                    Falta de polen 2,8%

Si se separan las carencias detectadas en las colmenas muertas, la ausencia de cría figura en primer lugar, con presencia en el 69,4% de las bajas.

CONCLUSION

Las colmenas que dejan antes de criar tienen menos probabilidades de aguantar el invierno que alas que mantiene cría durante más tiempo. La falta de polen es la segunda causa en importancia detectada en el 50% de las colmenas muertas.
 
Fuentes: Societat Cooperativa Apícola Tarragonina.
 

¿QUE SUCEDE CUANDO TOMAS AGUA CON MIEL CON EL ESTÓMAGO VACÍO?

Sirve para aliviar la tos, mejorar la memoria, curar las heridas, proporciona nutrientes, ayuda a remediar alergias temporales, favorece el descenso del colesterol, mata bacterias que son fuertes a los antibióticos, entre otras muchas cosas… Artículo, Características beneficiosas de la miel
El hecho de tomar una cucharadita de miel disuelta en un vaso de agua caliente por las mañanas en ayunas, favorece los efectos positivos que produce la miel sobre el organismo potenciando sus propiedades beneficiosas al ser el primer alimento ingerido del día.

Tratamiento térmico de esporas de Loque Americana en el procesado de cera estampada.

     La loque americana (AFB) es una enfermedad infecciosa que afecta a las larvas o pupas de la abeja melifera. La infección se transmite a las larvas a través de las abejas nodrizas que presentan esporas infecciosas en el alimento que suministran a las larvas.

     Las esporas de la bacteria Paenibacilus larvae pueden sobrevivir en la miel, la cera, las escamas de las larvas secas e incluso en el ambiente durante de 3 a 10 años, incluso se han aislado esporas viables en sustratos de más de 70 años.

     En las prácticas apícolas se intenta reducir en lo posible el riesgo de transmisión de la AFB, existiendo diversos métodos para inactivar la presencia de esporas en los diferentes productos de las abejas.

     El objetivo de este estudio fue el de investigar cómo un tratamiento térmico aplicado en diferentes momentos puede disminuir las esporas sin aplicar antibióticos en el procesado de la cera estampada. Se obtuvieron esporas de las cepas aisladas a partir de larvas de abeja infectada y fueron cultivadas en agar de infusión de cerebro y corazón.

     Después de varios tratamientos térmicos entre 80ºC y 121ºC se observó una inactivación de la viabilidad de las esporas. La mayor eficacia se ha obtenido aplicando las temperaturas durante largos periodos de tiempo.

Carmina Bruguera Casamada, Jaume Cambra Sánchez, Rosa M. Araujo Boira. Departamentos de biología vegetal y microbiología de la Universidad de Barcelona.