MALLAS PLASTICAS PARA LA PRODUCCION Y COSECHA DE PROPOLEOS


Las mallas en las colmenas deben colocarse entre la parte superior de los cuadros de la última alza (o media alza) y la tapa o entre tapa. Colocarla ligeramente corrida (no central), lo que permitirá en sucesivos manejos, realizar el desplazamiento de la misma para hacer cubrir los espacios que la abeja aún no propolizó. Las mallas con el tiempo son llenadas en su totalidad, pero si el apicultor va corriendo la malla a medida que se van llenando los espacios intermarcos, el llenado dura menos tiempo pudiendo.

Durante el período que permanece la malla en el interior de la colmena no se deben realizar tratamientos sanitarios.

Los manejos que se realicen en la colmena serán con cuidado de no apoyar las mallas en el suelo, y evitar que estas entren en contacto con sustancias extrañas (por ejemplo gotas de miel en la cosecha, gotas expulsadas por el pico del ahumador, no apoyar las alzas sobre las mallas, etc.). No apoyar el ahumador sobre la malla, el calor de mismo la derrite y la puede dañar.

Retiro de las mallas - deben ser retiradas cuando tengan al menos un 40% de la superficie cubierta con propóleos. O excepcionalmente con menos del 40% si es previo a los tratamientos sanitarios. De media, se pueden retirar las mallas llenas de propóleos 2 o 3 veces al año y la producción esperada es de 50 a 100 gramos por malla. Las mallas se deben introducir inmediatamente en bolsas para tal fin (limpia y seca), y una vez recolectadas todas las mallas de un apiario, se cierra herméticamente y se identifica el envase. Cada bolsa debe contener la cantidad de mallas correspondiente a un sólo apiario. Para obtener mayor rendimiento se recomienda que al momento de retirar la malla con propóleos se coloque otra malla limpia.

Las mallas deberán ser almacenadas y transportadas en las bolsas de nylon. Evitar el contacto con el suelo o cualquier otra superficie o material contaminante (físico o químico) que puedan incorporar elementos extraños a las mallas (barro, pastos, polvo, emanaciones de caños de escape, naftalinas, insecticidas). Se recomienda almacenar las bolsas con mallas con propóleos en un lugar oscuro, limpio, fresco y seco. En un área destinada para tal fin y alejados de cualquier tipo de riesgo de contaminación (productos químicos, plagas, vehículos, desechos, aguas estancadas); a resguardo de la humedad y alejadas de elementos punzantes y/o cortantes que pudieran perforarlas o dañarlas.

La colocación de las mallas para la obtención de propóleos no incide negativamente en la colmena, no merma la producción de miel ni de cera, sólo le da la oportunidad al productor de sacar más provecho de la colmena y colaborar con la sanidad de la misma.


CALIDAD DEL PROPOLEOS DE MALLAS

Las impurezas en el propóleos es un factor preponderante en la calidad del mismo. Estas pueden ser naturales de la colmena incorporadas por las abejas al proceder a su recolección y distribución dentro de la colmena o incorporadas por el productor al proceder a su recolección.

El mínimo contenido de impurezas nos proporciona la riqueza en principios activos que contiene el lote de extracto y determina su valor comercial.

Con el propóleo de mallas se busca minimizar las impurezas incorporadas por el productor cuando recolecta propóleos empleando el método convencional de raspado.

El origen de las impurezas es un factor que está incidiendo en forma progresiva en los mercados internacionales y que a corto plazo será excluyente.

Las impurezas naturales pueden tener contaminantes pero es poco probable que contengan sustancias como trazas o derivados de insecticidas, acaricidas, metales pesados, etc.

En consecuencia de lo expuesto el método de producción de propóleos con mallas descarta las impurezas incorporadas por raspado del alza y solo contiene las impurezas naturales.

 

LOS APICULTORES PIDEN MAS MEDIOS PARA LUCHAR CONTRA EL AVISPON ASIÁTICO


"No es un problema de los trabajadores sino de la Administración, que no se está tomando esto en serio", denuncia la presidenta de Abeyoas

 Castropol,  A finales del pasado mes de noviembre se localizó un nuevo nido de "Vespa velutina" o avispón asiático en la localidad castropolense de Vilarín. Los agentes de la Guardería del Medio Natural acudieron a comprobarlo y certificaron que el nido estaba habitado. Sin embargo, nunca regresaron a retirarlo, así que, tras esperar quince días, los apicultores decidieron bajarlo por su cuenta. El caso ilustra la realidad que se vive en la lucha contra esta especie invasora, que avanza a buen ritmo por el occidente de Asturias ante la pasividad de la Administración, según denuncian los apicultores de la comarca.

La presidenta de la Asociación de Abeyeiros del Occidente de Asturias (Abeyoas), Andrea González, no comprende la actitud del Gobierno regional y se queja de la falta de medios: "Hacen falta más medios, más equipos y gente específica para combatir la 'velutina'. No es un problema de los trabajadores, sino de la Administración, que no se está tomando esto en serio".

González explica que el Principado adquirió un solo equipo para la retirada de nidos (la herramienta fundamental es una pértiga que inocula veneno ). Ese equipo está en Vegadeo y está siendo usado de manera compartida por los bomberos, encargados de la retirada de nidos en zonas urbanas, y el personal de la Guardería, que se ocupa de los nidos en zona rural. "Los trabajadores hacen lo que pueden, pero hablamos de personal que tiene otros quehaceres. Además, en el caso de la Guardería, cada aviso de nido debe ser comprobado por una persona de Medio Ambiente y otra de forestal, lo que complica más el proceso", explica González. La apicultora pide, además, más investigación para dar con un método que minimice la entrada del avispón y para conocer exactamente cuál es la repercusión actual.

En diciembre de 2014 se localizó en Añides (Castropol) el primer nido de Asturias de esta especie invasora que mata abejas y arrasa colmenares y que en la vecina Galicia está causando infinidad de problemas. En total, en 2014 Abeyoas tuvo constancia de tres nidos, pero este año ya ha contabilizado 30 al oeste del Navia. La presidenta del colectivo supone que hay muchos más. El avispón gana terreno y en paralelo crece la preocupación entre los apicultores.

Fuente: La Nueva España 10/12/15

ANALISIS POLÍNICOS DE LA MIEL

MIEL DE PALENCIA

Procedencia: Villambrán de Cea (Palencia)
Fecha: noviembre 2015
Apicultores: José Pérez Pérez y Miguel Pérez Seneque

POLEN DOMINANTE (˃45%)
POLEN DE ACOMPAÑAMIENTO (16-45%)
Onobrychis viciifolia (26%), T. Cistus ladanifer (21%)
POLEN AISLADO (3-15%)
T. Centaurea calcitrapa (15%), Centaurea cyanus (13%), Plantago sp. (6%), T. Helianthus annuus (5%), T. Cytisus scoparius (4%)
PRESENCIA (0-2,9%)
T. Rubus ulmifolius, T. Crataegus monogyna, Halimium umbellatum, T. Papaver rhoeas,  T. Lavandula stoechas,
T. Halimium halimifolium, T. Trifolium repens, Salix sp., Quercus rotundifolia, T. Lotus creticus, Echium sp., T. Senecio vulgaris,
T. Quercus pyrenaica, T. Thymus, otros

 Al excluir el T. Cistus ladanifer  por tratarse de una planta polinífera el porcentaje de Onobrychis viciifolia ascendería al 33%. Para considerar una miel como monofloral este porcentaje debe superar el 45%. De manera que esta miel sería considerada como multifloral.
Puede descargar el análisis completo pinchando el siguiente enlace:
Análisis Miel Villambrán de Cea (Palencia) 2015.doc


MIEL DE ASTURIAS
Procedencia: Tapia de Casariego (Asturias)
Fecha: noviembre 2015
Apicultores: David Fernandez González y Miguel Pérez Seneque

POLEN DOMINANTE (˃45%)
Castanea sativa (68%)
POLEN DE ACOMPAÑAMIENTO (16-45%)
T. Rubus ulmifolius (21%)
POLEN AISLADO (3-15%)
T. Ligustrum vulgare (3%)
PRESENCIA (0-2,9%)
T. Lotus creticus, T. Trifolium repens, T. Erica cinerea, Hedera helix, T. Halimium halimifolium, T. Lythrum salicaria, Zea mays, otros

Las distintas denominaciones españolas indican diferentes porcentajes para la monofloralidad de la miel de castaño (Castanea sativa), en cualquier caso siempre por encima del 70%. Por lo tanto esta miel se considera como multifloral con alto contenido en castaño.

Puede descargar el análisis completo pinchando el siguiente enlace:
Analisis Miel Tapia de Casariego (Asturias) 2015.doc

CESTAS REGALO PARA NAVIDAD

Cestas 20€: Tintura de propóleo, jabón manos, orujo de miel, miel y cuchara mielera.

Cestas 25€: Tintura de propóleo, jaboncito de manos, orujo de miel (500ml), miel, jalea real y cuchara mielera.


HAZ TU RESERVA Y OLVIDATE DE BUSCAR MAS REGALOS!!