CERA DE ABEJA PURA DE NUESTRO COLMENAR
EN BLOQUES DE 1KG
IDEAL PARA COSMETICA, VELAS, MANUALIDADES, ETC
CERA DE ABEJA PURA DE NUESTRO COLMENAR
EN BLOQUES DE 1KG
IDEAL PARA COSMETICA, VELAS, MANUALIDADES, ETC
El avistamiento de un nido de Avispa Asiática (Vespa velutina) en el municipio de Villafranca Montes de Oca en la provincia de Burgos, situado a los pies del puerto de la Pedraja y la Sierra de la Demanda por su zona norte, ha puesto en alerta a autoridades y vecinos.
El nido se encuentra en la subida hacia la Presa de Alba en el margen izquierda de la carretera que lleva a ésta. Es importante destacar la cercanía a la carretera, que frecuentan muchos viandantes y senderistas de la zona, con el peligro asociado que conlleva.
Nada más dar aviso al Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León no pasaron ni 5 horas para que se presentara un equipo que disparó una especie de marcadores que matan a dichas avispas. Posteriormente el nido será retirado y eliminado.
Agradecer la rápida actuación del servicio de Medio Ambiente.
Se ha detectado en un jardín privado de la zona de urbanización de Azahar.
El año pasado ya se descubrieron dos nidos de esta especie muy tóxica para el ser humano.
El avispón oriental es una especie invasora de la familia Vespidae, proveniente de Asia central, suroeste de Asia, desde Armenia y Turquía de la India y Nepal, todo Oriente Medio, Chipre, partes de Europa meridional y noreste de África así como Sudan y Etiopia.
Esta considerada una plaga primaria para las abejas melíferas europeas, ya que atacan las colonias para obtener su miel y proteínas animales de sus crías.
Su picadura puede ser muy dolorosa para los seres humanos y algunos humanos pueden ser alérgicos a sus picaduras.
Su presencia está confirmada en España desde 2012
*Fuente: Diario de Jaén 25 de junio de 2024
Sabemos que las polillas de la cera (Galleria mellonella) es uno de los mayores enemigos de las colmenas, especialmente durante los meses en los que almacenamos cera y material sin abejas y en épocas de calor.
La polilla de la cera tiene en su ciclo de vida una etapa de larva que se alimenta de cera, miel y restos de la colmena, como puede ser el polen. Estas larvas pueden perforar los panales, debilitar la cera y crear capullos donde posteriormente se convertirán en "mariposa". Como apicultores, esta polilla es una plaga y deteriora nuestro material pero cumple su función ecológica en la naturaleza, eliminando y destruyendo panales viejos de colmenas débiles y muertas.Ahí van unos consejos que nosotros ponemos en práctica para prevenir la proliferación de esta plaga en nuestro colmenar:
?Quiere miel online pero los gastos de envío son muy caros?
Tenemos algún producto accesible para la compra en wallapop y vinted. Plataformas donde el pago es seguro y los gastos de envío reducidos.
Ponte en contacto en nuestro formulario y haremos el anuncio con el producto que necesite.
Gracias
Si nos escribes al formulario para contactar por vinted o wallapop , te haremos un pequeño descuento con respecto a la tienda online. Gracias
En la cordillera más alta del mundo, el Himalaya, habitan unas abejas (Apis laboriosa) que producen una miel salvaje de potentes efectos psicodélicos. Los recolectores de esta miel arriesgan su vida para obtenerla, y curiosamente, pocos de ellos la consumen. Su fin es nutrir un mercado creciente en países donde esta sustancia se ha popularizado. Mientras algunas instituciones alertan de los peligros que supone el consumo de la "miel loca".
Las Productoras.
La Apis laboriosa es una abeja de unos 3 cm de longitud y cuerpo oscuro de anillos blanquecinos separados entre sí. Se trata de una abeja migratoria que, en ocasiones, ha de desplazarse a lugares más cálidos para obtener su alimento. No obstante, no están especializadas en la recolección de polen -son polilécticas-, lo que hace que no se decanten por ninguna flore de forma particular. Como son oriundas de lugares montañosos, hacen sus panales a grandes alturas, lo que dificulta su seguimiento y por tanto, también la investigación científica.
Este gusto por las alturas complica sobremanera el acceso de los recolectores de miel salvaje. Las abejas suelen crear sus masivas colmenas en lo más alto de los escarpados acantilados, para salvaguardar su oro líquido del ataque de cualquier depredador. Sin embargo, no se les resisten a estos recolectores que, por su parte, se esfuerzan en hacer largas caminatas para encontrar sus panales y han creado un sistema de recolección: con la ayuda de unas escaleras de cuerda ascienden a la altura de los panales, los cortan en grandes trozos y los trasladan a tierra firme, donde se procesan de forma rudimentaria para obtener la miel que se vende bien cara en el mercado.
Las leyendas sobre la miel loca. ¿Realidad o simplemente mito?
Suele contarse que la miel loca viene siendo usada desde hace siglos por estas comunidades nepalíes porque la consideran medicinal: unos afirman que cura la disfunción eréctil - cosa que también afirman de la sangre de yak, que beben cada vez que pueden-, que sirve para tratar enfermedades como la hipertensión o la diabetes, o que puede ser beneficiosa hasta para un dolor de garganta. No obstante, es importante señalar que, a pesar de sus propiedades, los recolectores opinan que con tomarse una cucharadita al año de miel loca ya se aprovechan sus propiedades curativas y que no hace falta mas. Hasta donde he podido leer, ninguna de setas aseveraciones tiene base científica, no he hallado confirmación por parte de la comunidad médica, ni estudios contrastados que prueben estas afirmaciones.
Uno de los aspectos más llamativos quizás, de la experiencia narrada por Sonny, son los testimonios de los aldeanos y recolectores. Es curioso que, personas que arriesgan su vida y se someten a las picaduras endiabladas de las abejas, no presenten excesivo interés en consumir la miel que obtienen.
![]() |
R. ferrugineum |
Con todo, la miel se vende como producto psicodélico, al que se le achacan potentes efectos alucinógenos.
Se vende principalmente en Japón y Korea, a unos precios desorbitados aproximados a 70 dólares los 150 gramos, o lo que es lo mismo, a 450 dólares por un kilo.
La composición
Algún componente en su química ha de ser el culpable de los efectos de esta miel, para que la hayan catalogado como miel loca. Pues bien, la neurotoxicidad de esta miel se debe a que se produce con el néctar de flores de unas plantas del genero Rododendro, de la familia Ericaceae. Este néctar contiene un tipo de neurotoxina, la grayanotoxina (GTX) que ha despertado las alarmas de la Unión Europea.
Según advierten desde AESAN en una nota de prensa meramente informativa existen pocas publicaciones científicas sobre esta toxina natural.
![]() |
R. luteum |
Según lo concluido en su dictamen científico, los resultados de la evaluación de las grayanotoxinas, producidas por plantas destinadas a la producción comercial de miel ( R. R. ponticum, R. luteumand y R. ferrugineum) reflejan que puede generar un problema de salud por toxicidad aguda en humanos, cuyos síntomas afectan a los músculos y los sistemas nervioso y cardiovascular. Asimismo, indican que existen pruebas de genotoxicidad -daños en el material genético- en ratones expuestos a la toxina, aunque falta información sobre el modo de acción de la toxina y datos sobre toxicidad crónica y carcinogénesis.
La experiencia de la Mad Honey
Como explicaba Sonny side en el programa de Rogan, no es posible explicar con exactitud científica los efectos de la miel loca. Lo que sí apunta es que la miel provoca disminución en el ritmo cardiaco y la presión sanguínea y que provoca euforia y en mayores dosis alucinaciones.
En el capítulo de The bes ever food review show, mientras asistió a la recolección de la miel se atrevió a probar una pequeña cucharada. Temía que los efectos le incapacitaran para seguir su misión. Primero, describió un adormecimiento en los labios y la garganta, mas tarde explicó sentirse en calma y tener la sensación de percibir sonidos. Este fue un tímido intento que, sin embargo, fue superado por su propio hermano quien , sin miramientos, mucho mas sobrado e incrédulo acerca de la potencia de la sustancia y desoyendo las recomendaciones de Sonny, decidió probar mucha más cantidad y enviar a Sonny un reporte de sus efectos. Con su actitud, como en una película, podía aventurarse un desastre. El reporte no tiene desperdicio; con un lenguaje muy escueto, podemos apreciar como pasas de la absoluta incredulidad, al arrepentimiento en poco tiempo. Primero refiere sensaciones de calor que se vuelven intensas hasta que siente que su cuerpo y su cabeza están en llamas; luego advierte de los potentes efectos de la sustancia, cuenta tener nauseas y sentirse mal; para acabar arrepintiéndose completamente de su osadía e inconsciencia. Al día siguiente, sintió una gran resaca.
Sin embargo, la cosa no queda ahí. Sonny Side relata en el show de Rogan todo esto y de paso invita al presentador y cómico a probarla juntos en directo. Y eso hacen, se toman media cucharada cada uno. "No puedes tomar agua" avisa Sonny a Rogan, ya que, según los recolectores esto acrecienta las ganas de beber aun mas. Si quieres saber como acabó el intento solo tienes que escuchar el podcast. Por todo lo anterior concluimos que CUIDADO con la miel loca.
Fuente: Revista Cannabis Magazine. Junio 2023 #229
La cera es producida por las glándulas cereras de las abejas jóvenes (Apis mellifera). Con esta cera se van construyendo los panales y celdillas donde se desarrollan las colmenas, donde ponen la cría, meten polen, miel, etc. y su extracción es un proceso laborioso.
![]() |
Bloque de cera fundida |
También obtenemos cera de panales viejos, ya que ésta tiene un periodo de aproximadamente 2-3 años de vida útil y posteriormente se deteriora y no cumple con su función. Por lo tanto, esta cera también se funde para posteriores aplicaciones. Es importante destacar que la cera al calentarse hasta los 65 ºC , fundirse y retirar las impurezas de la misma por decantación, lavado y filtrado, queda una cera inocua que se puede emplear nuevamente en los colmenar.
Por último, comentar otro tipo de cera que extraemos que es la cera de opérculo o cera de desopercular. Esta cera, recién producida y de excelente calidad es la que utilizan las abejas para sellar las celdillas llenas de miel y cría. Cuando extraemos la miel, debemos quitar esta "tapa" que es cera de opérculo, muy buena para cremas.
7 €/ BLOQUE 500 gramos
La recogida de polen en las colmenas, se realiza en aquellas temporadas en que explota la floración de algún tipo de planta, o en su caso, una explosión generalizada de flores por una temporada de lluvias, seguida de buen tiempo, normalmente como sucede en las latitudes que nos encontramos.
La recolección ha de ser puntual y durante unos días controlados para evitar el desabastecimiento de nutrientes en el interior de la colmena. Se recomienda recoger el polen de una colmena durante una semana, y posteriormente devolver la normalidad en la recogida de polen por parte de la colmena.
Una vez recogido, se seca y se retiran las impurezas, en nuestro caso, de forma manual con una inspección visual y retirada de los elementos extraños con unas pinzas.
Los abejorros dependen en gran medida de los recursos de polen para obtener nutrientes esenciales mientras construyen sus colonias de verano. Por lo tanto, podríamos esperar que las diferencias anuales en la disponibilidad de estos recursos simplemente se toleren, pero Pashalidou et al. hizo observaciones que sugieren que las abejas pueden tener estrategias para hacer frente a la floración estacional irregular Cuando se enfrentaron a una escasez de polen, los abejorros dañaron activamente las hojas de las plantas de una manera característica, y este comportamiento resultó en una floración más temprana hasta 30 días. Los experimentadores no pudieron replicar completamente los resultados con su propio daño, lo que sugiere que existe un método distinto que las abejas usan para estimular la floración temprana.
Enlace al articulo: https://www.science.org/doi/10.1126/science.aay0496
Se nos ha echado el tiempo encima y empezamos con la extracción del propóleo de malla de primera calidad.
Esta labor la solemos hacer más hacia invierno con bajas temperaturas para el que propóleo se endurezca y nos permita trabajar mejor y con más rapidez que con temperaturas templadas o cálidas, ya que la temperatura otorga al propóleo una viscosidad que lo adhiere prácticamente a cualquier superficie templada, siendo mucho más difícil su extracción de las mallas, su limpieza y almacenamiento.
Una vez extraído de las mallas, se realiza una inspección visual, eliminando cualquier resto de abeja y/o alguna impureza que pueda existir en el mismo. Posteriormente, se almacena en recipientes plásticos y se mantiene en el congelador durante 72 horas para eliminar cualquier organismo vivo que se nos haya podido colar.
Posteriormente, se procede a realizar las diferentes elaboraciones en base al propóleo como pueden ser jabones, tinturas, cremas, etc.
FITOPAL, es una tienda con más de 30 años de experiencia especializada en todo tipo de productos para el campo, destacando que suele tener las innovaciones más modernas al respecto, como podrían ser la utilización de plaguicidas o herbicidas biológicos, que emplean seres vivos para el control de muchos tipos de plagas sin meter la química en nuestros cultivos, colmenares, huertos, etc
Tiene todo el equipamiento básico para el oficio de la apicultura, desde los trajes de protección, los propios cajones-panales, toda la herramienta necesaria (cuchillos, pinzas, ahumadores, etc.) así como extractores, desoperculadores y depósitos de maduración. También puedes encontrar tarros de cristal, los tratamientos establecidos por los veterinarios y alimento apícola para los duros inviernos palentinos.
Empresario del sector apícola necesita PEÓN APÍCOLA O AGRÍCOLA para trabajar en labores de apicultura.
Las personas candidatas deberán tener disponibilidad horaria y estar en posesión como mínimo del carné de conducir tipo B, aunque será preferible tener el carné tipo C.Se ofrece contrato indefinido a jornada completa y salario según convenio.
Las personas interesadas deberán concertar entrevista llamando al teléfono: 646648694 y preguntar por José Ramón
Los próximos 4 y 5 de febrero de 2023 se celebrará en Palencia la Cuarta edición de la Feria Apícola Palentina, con diversas conferencias , eventos, concurso de fotografía, mercado apícola, etc.
Se adjunta la programación completa.
Mas información en:
Asociación Palentina de Apicultura
Aquí les presentamos nuestro propóleo de malla de primera calidad extraído directamente de las mallas colocadas para tal fin.
Con una gran frescura y aromas excelentes, constituye una parte importante de la defensa de las colmenas frente a los organismos mas diminutos del ecosistema (bacterias, hongos, virus, etc) y por lo tanto será nuestro aliado para combatir dichos organismos.
Perfecto para elaboraciones caseras (Jabones, cremas, licores, tinturas, etc) o para tomar directamente (Normalmente chupándolo)
Muy valorado por los laboratorios y farmacéuticas.
Pídanos sin compromiso la cantidad necesaria y lo prepararemos cuidadosamente para su entrega o envío.
Precio: 140 €/kg
Estos son los precios actualizados para la temporada agosto 2022- agosto 2023
Consúltanos sin compromiso y te resolveremos tus dudas lo antes posible en el 645906336 y en miguelperezseneque@gmail.com
Se hacen envíos a domicilio
Oferta: por un pedido de 6 o más frascos de tintura de propóleo, los gastos de envío de dicho producto serán gratuitos.
Bien es conocido el potencial venenoso que tienen las abejas y las colmenas en su conjunto. Por ello vamos a describir algunos acontecimientos históricos donde se emplearon las abejas o la miel como armas de ataque o defensa:
Finalmente,
si alguien quiere ver en una película el devastador efecto causado por las
abejas furiosas, recomendamos la película Robin Hood,
de Ridley Scott (2010). En ella, se ve una escena donde un fraile “armado” con
dos colmenas de mimbre repletas de abejas penetra en una habitación cerrada y
sin salida y lanza las colmenas contra los soldados enemigos.
Los jabardos, o
enjambres secundarios, son un verdadero problema para los apicultores.
Debilitan las colmenas y complican la gestión del vigor. Su manejo es muy
importante y se pueden aprovechar de muchas formas.
El buena hacer nos
dice que la salida de un enjambre de abejas es un problema, porque debilita
mucho las colonias y pone en dudas las cosechas de miel. A veces, un enjambre se lleva más de la
mitad de las abejas y la colmena puede verse muy mermada. Además, la tendencia a enjambrar es un rasgo característico de
una mala colmena
A pesar de esto, un
enjambre de gran tamaño colgado de una rama es una alegría y una promesa de una
nueva colonia. Sin embargo, un jabardo no lo es. La salida de jabardos es indicativa de que algo no se ha manejado
bien en la colmena.
En este artículo
repasamos qué son los jabardos, por qué se producen y cómo se pueden manejar y
aprovechar. Sigue leyendo para descubrirlo.
Los jabardos son
más frecuentes a medida que avanza la primavera, sobre todo si el campo está
fuerte y ofrece mucho alimento. También hay colmenas cuya genética es más
propensa a la enjambrazón y, por tanto, a los jabardos. Por eso, todo apicultor debe saber identificar
un jabardo y debe saber qué puede hacer con él, y qué conviene en cada momento,
1 – Qué son y cómo
se producen los jabardos
Para entender qué
son los jabardos, primero hay que recordar qué es un enjambre. De
forma natural, las colmenas enjambran cuando se dan varias circunstancias: un
campo en plenitud, mucha cría, falta de espacio interior, aumento de la
temperatura y, generalmente, una reina dos años o más. En esas condiciones, las
abejas entienden que es necesario dividir la familia.
En ese momento, se
desarrollan varias reinas jóvenes a partir de las mejores
larvas de menos de tres días de edad. Las obreras levantan realeras de
enjambrazón, que son de gran calidad. Lo normal es que produzcan varias reinas
jóvenes, incluso decenas. Unos días antes de que nazca la primera princesa, se
produce la enjambrazón. En un día cálido y tranquilo, entre la mitad y dos
tercios de la colonia abandona la colmena con la reina vieja. Es lo que se
denomina enjambre primario.
Y, a partir de ese
momento, los acontecimientos pueden llevar a que se produzca un enjambre secundario,
o jabardo. Incluso podría haber más jabardos, que se denominan enjambres
terciarios.
¿Por qué se
producen jabardos?
Lo normal es que, tras
salir el enjambre primario, nazca una reina virgen que, rápidamente,
se deshaga de sus hermanas de camada destruyendo sus celdas todavía
operculadas. También puede suceder que nazcan dos reinas a la vez, lo
que desembocará en una lucha entre ellas y la más fuerte se hará con la
colonia, eliminando a las que todavía están en las celdas. A partir de ahí, esa
reina inicia su proceso normal de fecundación y desarrollará la colonia que ha
heredado.
Sin embargo, esto no
siempre sucede así. En función de cómo esté el campo y de las condiciones de
comodidad dentro de la colmena, las abejas pueden impedir que la reina mate a
sus hermanas, que acabarán naciendo.
Hay varias razones para
esto, que se pueden dar de forma separada o todas a la vez:
--Las obreras no
confían en la calidad de la primera princesa nacida y evitan que mate a
las otras. --La colmena sigue muy llena y el calor y la incomodidad no
han disminuido con la salida del enjambre primario. --El campo ofrece tanto
alimento y la colmena está tan llena que las obreras sienten que no
se apaga el impulso de enjambrar. Es lo que muchos apicultores llaman “calentón
de la colmena” o enjambrazón.
Sea por uno de estos motivos, o por todos, las obreras permiten que nazcan otras princesas y no dejan que la primera de ellas mate a sus hermanas. Al contrario, las mantienen custodiadas o “secuestradas” en sus realeras, donde las alimentan, pero sin dejar que salgan.
En esas condiciones,
las obreras inducen a la reina nacida a salir con un nuevo enjambre, el jabardo
o enjambre secundario.
Este nuevo enjambre
será mucho más pequeño que el primero y abandonará la colmena unos diez días
después de la salida del primario. La composición de los jabardos es
la siguiente:
La reina virgen que
nación en primer lugar.
Una o más reinas
vírgenes de las que han estado secuestradas.
Algunos miles de obreras (no
muchas).
Algunas decenas
de zánganos.
Cuando sale, el jabardo suele volar más lejos que un enjambre primario. Recorre más metros y se posa en un lugar en el que no pasa demasiado tiempo: si el apicultor no captura el jabardo rápido, es posible que desaparezca para siempre.
Además, son colonias
muy inestables, porque dependen de una reina virgen. No es raro que, una vez
capturados y colocados en una colmena, vuelvan a escaparse. Mientras el jabardo
inicia su vida independiente, en la colonia sigue el curso de la naturaleza. Si
las obreras ya se han calmado y se les ha pasado “la enjambrazón”, permitirán
que una de las reinas vírgenes que han quedado en la colmena mate a las demás y
se fecunde.
En cambio, si
consideran que es necesario mantener el proceso en marcha, dejarán que otra de
esas reinas lidere un nuevo jabardo, que se denominará enjambre terciario
(o cuaternario). También se le llama jabardillos. Estos enjambres
sucesivos son mucho más pequeños. A veces son solo un puñado de obreras
alrededor de una reina virgen. Sin embargo, tienen potencial.
Esta sucesión de
enjambres no es positiva. Debilita a la colmena madre, que tarda mucho en
reanudar su ritmo normal, pierde gran cantidad de población y ve completamente
alterada su actividad. A veces pasan varias semanas entre la salida de la
primera reina y la fecundación de una princesa que asuma
la colonia, lo que puede suponer la pérdida de la cosecha por los retrasos que
acumulará la familia. Por tanto, es necesario evitar tanto la enjambrazón
principal como la marcha de jabardos.
2 – Cómo se manejan
las colmenas para evitar los jabardos
Una colmena que no
enjambra es una colonia volcada en producir y aumentar sus reservas, justo lo
que el apicultor necesita.
En todo caso, a veces
es inevitable la partida de un enjambre. Y los apicultores no siempre lo
detectan, porque no encuentran el enjambre y, aunque lo hagan, no siempre es
fácil saber de qué colmena ha partido.
Una forma interesante
de averiguarlo es si una colmena tiene “barba” y de pronto ya no la tiene, lo
más probable es que esa colmena haya enjambrado.
La barba de abejas en
la pared de la colmena es el signo más llamativo de que se prepara un enjambre.
Foto: Jon Anderson, en Flickr.
Al revisarla, la
salida del enjambre será más evidente: faltará mucha población en el
interior y el apicultor sabrá que esa es la colmena que ha enjambrado.
Entonces toca evitar
la salida de jabardos. La forma más sencilla es destruir todas las celdas
reales restantes, excepto una. De esa forma, las obreras ya estarán
obligadas a aceptar esa nueva reina y apagarán su instinto enjambrador.
Además, es
necesario ampliar el espacio de la colmena para evitar que el proceso
se repita en una semanas. No es aconsejable hacer núcleos o partir esa colmena
que ha enjambrado, porque se debilitará mucho más, así que la forma de darle
espacio es añadir alzas.
Jabardos de núcleos
Otra posibilidad de que se produzcan jabardos tiene que ver con el manejo de los núcleos. Sin están demasiado poblados y nace una reina dejando otras en celdas reales, puede producirse un jabardo. Esta situación es desafortunada, porque el jabardo será muy pequeño y poco viable y el núcleo se debilitará mucho. Los jabardos de núcleos se dan más cuando se trabaja con el método del núcleo ciego, porque se levantan varias realeras. Si se trabaja con otros métodos de hacer núcleos que no incluyan el desarrollo de realeras, esta posibilidad casi se descarta.
3 – Cómo aprovechar
los jabardos en la apicultura
Si, a pesar de todos los esfuerzos, los jabardos logran salir, el apicultor debe decidir qué hacer con ellos. Hay varias posibilidades:
Devolver el jabardo a la colmena. La primera opción interesante es devolver ese pequeño enjambre a la colmena de la que ha salido. Lógicamente, es necesario saber de cuál ha partido. Si se averigua, se pueden introducir de vuelta las abejas obligándolas a pasar por un excluidor de reinas para retener la reina o reinas vírgenes. Una vez aisladas, esas reinas pueden ser introducidas en núcleos o colmenas en las que se quiera cambiar de reina. Aunque, es importante tener en cuenta que esas reinas transmitirán la tendencia a la enjambrazón, con lo que puede que no sean idóneas para hacerse cargo de núcleos o colmenas.
Establecerlo como nueva colonia. Se captura el enjambre secundario y se introduce en una colmena o, al ser pequeño, en un portanúcleos y se deja que se desarrolle. Al tener reina virgen, debe empezar por fecundarse, con lo que la primera puesta se retrasará todavía unos días. Conviene apoyarla añadiendo alimento de estimulación en cuanto la reina empiece a poner. También se le puede aportar un panal de miel y/o polen e, incluso, un cuadro de cría cerrada para que nazca rápidamente una nueva hornada de abejas.
Juntar dos o más
jabardos. Al reunir dos jabardos, se logra un enjambre algo más potente y
con más posibilidades de superar la temporada. Es aconsejable eliminar las
reinas vírgenes que puedan llevar, excepto una. Después, se acomoda en una
colmena o portanúcleo y se opera como en el punto anterior.
Reunir un jabardo con
un núcleo débil. Los jabardos son muy interesantes para reforzar núcleos
de poco desarrollo. Cuando un núcleo es débil suele ser porque su reina no
tiene mucha calidad. Se puede eliminar esa primera reina y reunir el núcleo con
el jabardo, que aportará reinas jóvenes y fuertes, acelerando el desarrollo.
Reunir un jabardo con
una colmena débil o zanganera. La misma lógica se puede utilizar
para reemplazar la reina de
una colmena débil y reforzarla, o para corregir una colmena que se ha
vuelto zanganera. En este caso, se sacuden al aire
todas las abejas de la zanganera para que la obrera ponedora quede fuera.
Después, se introduce el jabardo y se deja que las abejas de la colmena
zanganera se unan a las del enjambre secundario que se le ha sumado.