PAGA CON WALLAPOP y VINTED

?Quiere miel online pero los gastos de envío son muy caros?

Tenemos algún producto accesible para la compra en wallapop y vinted. Plataformas donde el pago es seguro y los gastos de envío reducidos. 

Ponte en contacto en nuestro formulario y haremos el anuncio con el producto que necesite. 

Gracias

LA MIEL LOCA DEL HIMALAYA (MAD HONEY)

 En la cordillera más alta del mundo, el Himalaya, habitan unas abejas (Apis laboriosa) que producen una miel salvaje de potentes efectos psicodélicos. Los recolectores de esta miel arriesgan su vida para obtenerla, y curiosamente, pocos de ellos la consumen. Su fin es nutrir un mercado creciente en países donde esta sustancia se ha popularizado. Mientras algunas instituciones alertan de los peligros que supone el consumo de la "miel loca". 

Las Productoras.

Investigando más profundamente, he descubierto que la miel loca es producida por unas abejas asiáticas llamadas científicamente Apis laboriosa. Las abejas mas abundantes en Europa y productoras de miel son de la subespecie Apis mellifera.  La abeja productora de miel loca se distribuye por Nepal, China, Laos y Bután y más concretamente por la cordillera del Himalaya. Así, si bien la miel loca puede obtenerse en varios países, la experiencia de Sonny Side tuvo lugar en Nepal, en compañía de la tribu GURUNG, procedente de unas aislada aldea de apenas 500 habitantes. 

La Apis laboriosa es una abeja de unos 3 cm de longitud y cuerpo oscuro de anillos blanquecinos separados entre sí. Se trata de una abeja migratoria que, en ocasiones, ha de desplazarse a lugares más cálidos para obtener su alimento. No obstante, no están especializadas en la recolección de polen -son polilécticas-, lo que hace que no se decanten por ninguna flore de forma particular. Como son oriundas de lugares montañosos, hacen sus panales a grandes alturas, lo que dificulta su seguimiento y por tanto, también la investigación científica.

Este gusto por las alturas complica sobremanera el acceso de los recolectores de miel salvaje. Las abejas suelen crear sus masivas colmenas en lo más alto de los escarpados acantilados, para salvaguardar su oro líquido del ataque de cualquier depredador. Sin embargo, no se les resisten a estos recolectores que, por su parte, se esfuerzan en hacer largas caminatas para encontrar sus panales y han creado un sistema de recolección: con la ayuda de unas escaleras de cuerda ascienden a la altura de los panales, los cortan en grandes trozos y los trasladan a tierra firme, donde se procesan de forma rudimentaria para obtener la miel que se vende bien cara en el mercado. 

Las leyendas sobre la miel loca. ¿Realidad o simplemente mito?

Suele contarse que la miel loca viene siendo usada desde hace siglos por estas comunidades nepalíes porque la consideran medicinal: unos afirman que cura la disfunción eréctil - cosa que también afirman de la sangre de yak, que beben cada vez que pueden-, que sirve para tratar enfermedades como la hipertensión o la diabetes, o que puede ser beneficiosa hasta para un dolor de garganta. No obstante, es importante señalar que, a pesar de sus propiedades, los recolectores opinan que con tomarse una cucharadita al año de miel loca ya se aprovechan sus propiedades curativas y que no hace falta mas. Hasta donde he podido leer, ninguna de setas aseveraciones tiene base científica, no he hallado confirmación por parte de la comunidad médica, ni estudios contrastados que prueben estas afirmaciones.

Uno de los aspectos más llamativos quizás, de la experiencia narrada por Sonny, son los testimonios de los aldeanos y recolectores. Es curioso que, personas que arriesgan su vida y se someten a las picaduras endiabladas de las abejas, no presenten excesivo interés en consumir la miel que obtienen.

R. ferrugineum

Los testimonios de los lugareños parecen ir todos en una dirección similar: la mayoría de ellos afirma haber probado la sustancia en alguna ocasión, hace muchos años y admiten no tener ganas de tomarla de nuevo. Sí hay alguno que se chupa los dedos manchados de miel tras la cosecha, pero es una hecho minoritario, y lo hacen con prudencia. Michos de ellos refieren haber tenido experiencias desagradables: uno, sin ir más lejos, afirma que cuando la consumió, hace unos veinte años, pasó más de un día entero sin poder caminar, las piernas no le respondían.

Con todo, la miel se vende como producto psicodélico, al que se le achacan potentes efectos alucinógenos.

Comercialización

Se vende principalmente en Japón y Korea, a unos precios desorbitados aproximados a 70 dólares los 150 gramos, o lo que es lo mismo, a 450 dólares por un kilo.

La composición

Algún componente en su química ha de ser el culpable de los efectos de esta miel, para que la hayan catalogado como miel loca. Pues bien, la neurotoxicidad de esta miel se debe a que se produce con el néctar de flores de unas plantas del genero Rododendro, de la familia Ericaceae. Este néctar contiene un tipo de neurotoxina, la grayanotoxina (GTX) que ha despertado las alarmas de la Unión Europea. 

Según advierten desde AESAN en una nota de prensa meramente informativa existen pocas publicaciones científicas sobre esta toxina natural.

En una reunión Permanente de la Comisión Europea se tr
R. luteum

ató esta cuestión y se acordó elevar a mandato expreso a EFSA para que realizara la evaluación de los posibles riesgos asociados al consumo de la miel de Rododendro, por la presencia de la neurotoxina.

Según lo concluido en su dictamen científico, los resultados de la evaluación de las grayanotoxinas, producidas por plantas destinadas a la producción comercial de miel ( R. R. ponticum, R. luteumand y R. ferrugineum) reflejan que puede generar un problema de salud por toxicidad aguda en humanos, cuyos síntomas afectan a los músculos y los sistemas nervioso y cardiovascular. Asimismo, indican que existen pruebas de genotoxicidad -daños en el material genético- en ratones expuestos a la toxina, aunque falta información sobre el modo de acción de la toxina y datos sobre toxicidad crónica y carcinogénesis. 

La experiencia de la Mad Honey

Como explicaba Sonny side en el programa de Rogan, no es posible explicar con exactitud científica los efectos de la miel loca. Lo que sí apunta es que la miel provoca disminución en el ritmo cardiaco y la presión sanguínea y que provoca euforia y en mayores dosis alucinaciones.

En el capítulo de The bes ever food review show, mientras asistió a la recolección de la miel se atrevió a probar una pequeña cucharada. Temía que los efectos le incapacitaran para seguir su misión. Primero, describió un adormecimiento en los labios y la garganta, mas tarde explicó sentirse en calma y tener la sensación de percibir sonidos. Este fue un tímido intento que, sin embargo, fue superado por su propio hermano quien , sin miramientos, mucho mas sobrado e incrédulo acerca de la potencia de la sustancia y desoyendo las recomendaciones de Sonny, decidió probar mucha más cantidad y enviar a Sonny un reporte de sus efectos. Con su actitud, como en una película, podía aventurarse un desastre. El reporte no tiene desperdicio; con un lenguaje muy escueto, podemos apreciar como pasas de la absoluta incredulidad, al arrepentimiento en poco tiempo. Primero refiere sensaciones de calor que se vuelven intensas hasta que siente que su cuerpo y su cabeza están en llamas; luego advierte de los potentes efectos de la sustancia, cuenta tener nauseas y sentirse mal; para acabar arrepintiéndose completamente de su osadía e inconsciencia. Al día siguiente, sintió una gran resaca. 

Sin embargo, la cosa no queda ahí. Sonny Side relata en el show de Rogan todo esto y de paso invita al presentador y cómico a probarla juntos en directo. Y eso hacen, se toman media cucharada cada uno. "No puedes tomar agua" avisa Sonny a Rogan, ya que, según los recolectores esto acrecienta las ganas de beber aun mas. Si quieres saber como acabó el intento solo tienes que escuchar el podcast. Por todo lo anterior concluimos que CUIDADO con la miel loca.

Fuente: Revista Cannabis Magazine. Junio 2023 #229

PRODUCCIÓN DE CERA

La cera es producida por las glándulas cereras de las abejas jóvenes (Apis mellifera). Con esta cera se van construyendo los panales y celdillas donde se desarrollan las colmenas, donde ponen la cría, meten polen, miel, etc. y su extracción es un proceso laborioso.

Bloque de cera fundida
Bloque de cera fundida
En primer término, los panales se meten en la centrífuga para sacar la miel de los mismos, posteriormente estos paneles se meten en una caldera de cera con agua para que se vaya lavando, se derriten aproximadamente a 60-65ºC,  posteriormente se filtra y se vierte sobre moldes con agua donde se solidifica y se termina de lavar con más agua. 

También obtenemos cera de panales viejos, ya que ésta tiene un periodo de aproximadamente 2-3 años de vida útil y posteriormente se deteriora y no cumple con su función. Por lo tanto, esta cera también se funde para posteriores aplicaciones. Es importante destacar que la cera al calentarse hasta los 65 ºC , fundirse y retirar las impurezas de la misma por decantación, lavado y filtrado, queda una cera inocua que se puede emplear nuevamente en los colmenar.

Por último, comentar otro tipo de cera que extraemos que es la cera de opérculo o cera de desopercular. Esta cera, recién producida y de excelente calidad es la que utilizan las abejas para sellar las celdillas llenas de miel y cría. Cuando extraemos la miel, debemos quitar esta "tapa" que es cera de opérculo, muy buena para cremas.

RECOGIDA Y SELECCIÓN DE POLEN

  La recogida de polen en las colmenas, se realiza en aquellas temporadas en que explota la floración de algún tipo de planta, o en su caso, una explosión generalizada de flores por una temporada de lluvias, seguida de buen tiempo, normalmente como sucede en las latitudes que nos encontramos.

  La recolección ha de ser puntual y durante unos días controlados para evitar el desabastecimiento de nutrientes en el interior de la colmena. Se recomienda recoger el polen de una colmena durante una semana, y posteriormente devolver la normalidad en la recogida de polen por parte de la colmena.

   Una vez recogido, se seca y se retiran las impurezas, en nuestro caso, de forma manual con una inspección visual y retirada de los elementos extraños con unas pinzas.


Según los estudios realizados a estas bolas de polen, se determina que prácticamente la totalidad del polen encontrado pertenece a la misma especie de planta



 
Polen extraído en julio de 2023. 

ABEJORROS INFLUYEN EN LA GENERACIÓN DE POLEN


Los abejorros dependen en gran medida de los recursos de polen para obtener nutrientes esenciales mientras construyen sus colonias de verano. Por lo tanto, podríamos esperar que las diferencias anuales en la disponibilidad de estos recursos simplemente se toleren, pero Pashalidou et al. hizo observaciones que sugieren que las abejas pueden tener estrategias para hacer frente a la floración estacional irregular Cuando se enfrentaron a una escasez de polen, los abejorros dañaron activamente las hojas de las plantas de una manera característica, y este comportamiento resultó en una floración más temprana hasta 30 días. Los experimentadores no pudieron replicar completamente los resultados con su propio daño, lo que sugiere que existe un método distinto que las abejas usan para estimular la floración temprana.


Enlace al articulo:  https://www.science.org/doi/10.1126/science.aay0496


EXTRACCION PROPÓLEO DE MALLA 1ª CALIDAD

Se nos ha echado el tiempo encima y empezamos con la extracción del propóleo de malla de primera calidad. 

Esta labor la solemos hacer más hacia invierno con bajas temperaturas para el que propóleo se endurezca y nos permita trabajar mejor y con más rapidez que con temperaturas templadas o cálidas, ya que la temperatura otorga al propóleo una viscosidad que lo adhiere prácticamente a cualquier superficie templada, siendo mucho más difícil su extracción de las mallas, su limpieza y almacenamiento.

Una vez extraído de las mallas, se realiza una inspección visual, eliminando cualquier resto de abeja y/o alguna impureza que pueda existir en el mismo. Posteriormente, se almacena en recipientes plásticos y se mantiene en el congelador durante 72 horas para eliminar cualquier organismo vivo que se nos haya podido colar.

Posteriormente, se procede a realizar las diferentes elaboraciones en base al propóleo como pueden ser jabones, tinturas, cremas, etc.



Aquí tienen algunas fotos donde se muestra el propóleo recién extraído de la malla



FITOPAL. TIENDA REFERENTE DE APICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN PALENCIA

FITOPAL, es una tienda con más de 30 años de experiencia especializada en todo tipo de productos para el campo, destacando que suele tener las innovaciones más modernas al respecto, como podrían ser la utilización de plaguicidas o herbicidas biológicos, que emplean seres vivos para el control de muchos tipos de plagas sin meter la química en nuestros cultivos, colmenares, huertos, etc

 FITOPAL APICULTURA

Tiene todo el equipamiento básico para el oficio de la apicultura, desde los trajes de protección,  los propios cajones-panales, toda la herramienta necesaria (cuchillos, pinzas, ahumadores, etc.) así como extractores, desoperculadores y depósitos de maduración. También puedes encontrar tarros de cristal, los tratamientos establecidos por los veterinarios y alimento apícola para los duros inviernos palentinos.

Voy a destacar este nuevo alimentador, que viene preparado para meter 3 Litros de alimento líquido y 2,5 kg de alimento sólido en la colmena, colocándolo en la parte superior de la misma, evitando así derrames, muertes excesivas o pillaje entre colmenas. Aquí lo presentamos por el precio de 12 €/Ud más los gastos de envío correspondientes

Alimentador 3L y 2,5kg





OFERTA DE TRABAJO DE EMPLEADO APÍCOLA

Empresario del sector apícola necesita PEÓN APÍCOLA O AGRÍCOLA para trabajar en labores de apicultura.

Las personas candidatas deberán tener disponibilidad horaria y estar en posesión como mínimo del carné de conducir tipo B, aunque será preferible tener el carné tipo C.

Se ofrece contrato indefinido a jornada completa y salario según convenio.

Las personas interesadas deberán concertar entrevista llamando al teléfono: 646648694 y preguntar por José Ramón



IV FERIA APICOLA DE PALENCIA

Los próximos 4 y 5 de febrero de 2023 se celebrará en Palencia la Cuarta edición de la Feria Apícola Palentina, con diversas conferencias , eventos, concurso de fotografía, mercado apícola, etc.

Se adjunta la programación completa.

Mas información en: 

 Asociación Palentina de Apicultura





PROPOLEO DE MALLA 1ª CALIDAD

Aquí les presentamos nuestro propóleo de malla de primera calidad extraído directamente de las mallas colocadas para tal fin. 

Con una gran frescura y aromas excelentes, constituye una parte importante de la defensa de las colmenas frente a los organismos mas diminutos del ecosistema (bacterias, hongos, virus, etc) y por lo tanto será nuestro aliado para combatir dichos organismos.

Perfecto para elaboraciones caseras (Jabones, cremas, licores, tinturas, etc) o para tomar directamente (Normalmente chupándolo)

Muy valorado por los laboratorios y farmacéuticas.

Pídanos sin compromiso la cantidad necesaria y lo prepararemos cuidadosamente para su entrega o envío.

Precio: 96,50 €/kg




 

Ya tenemos miel de la temporada 2022!!!

Recién extraída de las colmenas, en poco tiempo empezará a cristalizar!! 

Y no, no es cera, la cristalización de la miel es un proceso natural en la que la miel se endurece por su escaso grado de humedad y las bajas temperaturas. Este proceso demuestra una alta calidad de la miel y la no adulteración de la misma.

Hay que decir que existen mieles que nunca llegarán a cristalizar por grados de humedad más elevados o floraciones diferentes.

Próximamente colgaremos la tabla de precios actualizada para esta temporada!

Salud y a disfrutarla



 Proceso de maduración de la miel en madurador de acero inoxidable






LISTADO PRECIOS TEMPORADA 2022 !!


Estos son los precios actualizados para la temporada agosto 2022- agosto 2023

Consúltanos sin compromiso y te resolveremos tus dudas lo antes posible en el 645906336 y en miguelperezseneque@gmail.com

Se hacen envíos a domicilio

Oferta: por un pedido de 6 o más frascos de tintura de propóleo, los gastos de envío de dicho producto serán gratuitos.




 

ABEJAS EN Y PARA LA GUERRA

Bien es conocido el potencial venenoso que tienen las abejas y las colmenas en su conjunto. Por ello vamos a describir algunos acontecimientos históricos donde se emplearon las abejas o la miel como armas de ataque o defensa:


  • Año 67 a.C. La región turca del Mar Negro es invadida por los romanos los cuales catapultaban colmenas para crear pánico cuando realizaban un asedio.  A su vez, un grupo de hombres de la zona se unió al ejercito romano y al ver la imposibilidad de vencerlos con armas usaron miel recolectada de la floración de Rhododendron ponticum para enfermarlos y así el ejército del rey ponto Mitrídates VI aprovechó la enfermedad causada por la miel para acabar con varios destacamentos.

  • Año 908 d.C. En la invasión y asedio de los daneses a la ciudad de Chester (Inglaterra), los defensores de la ciudad, arrojaron cestos llenos de abejas a sus atacantes, y consiguieron que se retiraran.
.
  • 1096-1099 Durante la primera cruzada, los defensores musulmanes de Marra, cerca de Antioquía, sufrieron un asedio que consiguieron evadir lanzando colmenas a sus atacantes.

  • Siglo XII durante la tercera cruzada el rey Ricardo es recordado por catapultar colmenas a sus enemigos.

  • 1489 Sobre 10.000 tártaros fueron "despachados" por el ejercito ruso despues de obserquiarles con una bedida alcohólica procedente de la fermentación de la miel.

  • 1618-1648 Durante la guerra de los 30 años se demostró como muy efectiva la unión de varias colmenas con un alambre para que se alterasen al paso de la caballería enemiga y pusieran nerviosas a caballos y caballeros.

  • 1862 Batalla de Antietam, considerada la más sangrienta de la historia norteamericana. Los confederados dispararon sobre un colmenar en la granja Roulette cuando avanzaban los soldados de la unión provocando la muerte de gran cantidad de soldados. 700 soldados enterrados en la granja dan prueba de ello.


  • 1914 Batalla de Tanga o Batalla de las Abejas. Tanzania. El África oriental alemana.  Ultima colonia alemana en resistir en la Primera Guerra mundial. "El 4 de noviembre de 1914, un contingente inglés desembarcó cerca de Tanga, un pueblecito perdido entre marismas palúdicas, para conquistar la colonia alemana. Las tropas alemanas estaban en desventaja, pero se ayudaban con ‘áskaris’ de la tribu ‘wahehe’, sus tropas coloniales. Iniciado el tiroteo, de pronto, una nube negra brotó de los pantanos, y ​ un gigantesco enjambre de abejas irritadas ​ se ensañó con el ejército inglés, especialmente con los indios (no se sabe si por su color o por su olor). Los exasperados indios abandonaron las armas y huyeron despavoridos. Muchos se ahogaron en los pantanos; otros cayeron en las crueles manos de los ‘áskaris’. La operación británica resultó un fracaso y dejó en manos de los alemanes toneladas de armas y munición con los que Von Lettow resistiría hasta el final de la guerra. En la prensa inglesa, apareció la noticia que los alemanes habían adiestrado abejas para lanzarlas contra las tropas británicas. ​Preguntados los apicultores británicos sobre la posibilidad de lograr los mismos resultados con la abeja inglesa, respondieron negativamente: la abeja inglesa es ferozmente independiente, virtud que comparte con los pobladores humanos de las islas. La abeja inglesa nunca se dejaría manipular para intervenir en asuntos ajenos. (Fuente: Diario El Mundo)."

  • En la guerra de Vietnam, el Vietcong utilizó colmenas pobladas con la abeja local Apis dorsata contra los estadounidenses

  • Finalmente, si alguien quiere ver en una película el devastador efecto causado por las abejas furiosas, recomendamos la película Robin Hood, de Ridley Scott (2010). En ella, se ve una escena donde un fraile “armado” con dos colmenas de mimbre repletas de abejas penetra en una habitación cerrada y sin salida y lanza las colmenas contra los soldados enemigos.


ENJAMBRES Y JABARDOS: qué son y como se manejarlos

Los jabardos, o enjambres secundarios, son un verdadero problema para los apicultores. Debilitan las colmenas y complican la gestión del vigor. Su manejo es muy importante y se pueden aprovechar de muchas formas.

El buena hacer nos dice que la salida de un enjambre de abejas es un problema, porque debilita mucho las colonias y pone en dudas las cosechas de miel. A veces, un enjambre se lleva más de la mitad de las abejas y la colmena puede verse muy mermada. Además, la tendencia a enjambrar es un rasgo característico de una mala colmena

A pesar de esto, un enjambre de gran tamaño colgado de una rama es una alegría y una promesa de una nueva colonia. Sin embargo, un jabardo no lo es. La salida de jabardos es indicativa de que algo no se ha manejado bien en la colmena.

En este artículo repasamos qué son los jabardos, por qué se producen y cómo se pueden manejar y aprovechar. Sigue leyendo para descubrirlo.

Los jabardos son más frecuentes a medida que avanza la primavera, sobre todo si el campo está fuerte y ofrece mucho alimento. También hay colmenas cuya genética es más propensa a la enjambrazón y, por tanto, a los jabardos.  Por eso, todo apicultor debe saber identificar un jabardo y debe saber qué puede hacer con él, y qué conviene en cada momento,

 

1 – Qué son y cómo se producen los jabardos

Para entender qué son los jabardos, primero hay que recordar qué es un enjambre. De forma natural, las colmenas enjambran cuando se dan varias circunstancias: un campo en plenitud, mucha cría, falta de espacio interior, aumento de la temperatura y, generalmente, una reina dos años o más. En esas condiciones, las abejas entienden que es necesario dividir la familia.

En ese momento, se desarrollan varias reinas jóvenes a partir de las mejores larvas de menos de tres días de edad. Las obreras levantan realeras de enjambrazón, que son de gran calidad. Lo normal es que produzcan varias reinas jóvenes, incluso decenas. Unos días antes de que nazca la primera princesa, se produce la enjambrazón. En un día cálido y tranquilo, entre la mitad y dos tercios de la colonia abandona la colmena con la reina vieja. Es lo que se denomina enjambre primario.

Y, a partir de ese momento, los acontecimientos pueden llevar a que se produzca un enjambre secundario, o jabardo. Incluso podría haber más jabardos, que se denominan enjambres terciarios.

¿Por qué se producen jabardos?

Lo normal es que, tras salir el enjambre primario, nazca una reina virgen que, rápidamente, se deshaga de sus hermanas de camada destruyendo sus celdas todavía operculadas. También puede suceder que nazcan dos reinas a la vez, lo que desembocará en una lucha entre ellas y la más fuerte se hará con la colonia, eliminando a las que todavía están en las celdas. A partir de ahí, esa reina inicia su proceso normal de fecundación y desarrollará la colonia que ha heredado.

Sin embargo, esto no siempre sucede así. En función de cómo esté el campo y de las condiciones de comodidad dentro de la colmena, las abejas pueden impedir que la reina mate a sus hermanas, que acabarán naciendo.

Hay varias razones para esto, que se pueden dar de forma separada o todas a la vez:

--Las obreras no confían en la calidad de la primera princesa nacida y evitan que mate a las otras. --La colmena sigue muy llena y el calor y la incomodidad no han disminuido con la salida del enjambre primario. --El campo ofrece tanto alimento y la colmena está tan llena que las obreras sienten que no se apaga el impulso de enjambrar. Es lo que muchos apicultores llaman “calentón de la colmena” o enjambrazón.

Sea por uno de estos motivos, o por todos, las obreras permiten que nazcan otras princesas y no dejan que la primera de ellas mate a sus hermanas. Al contrario, las mantienen custodiadas o “secuestradas” en sus realeras, donde las alimentan, pero sin dejar que salgan.

En esas condiciones, las obreras inducen a la reina nacida a salir con un nuevo enjambre, el jabardo o enjambre secundario.

Este nuevo enjambre será mucho más pequeño que el primero y abandonará la colmena unos diez días después de la salida del primario. La composición de los jabardos es la siguiente:

La reina virgen que nación en primer lugar.

Una o más reinas vírgenes de las que han estado secuestradas.

Algunos miles de obreras (no muchas).

Algunas decenas de zánganos.

Cuando sale, el jabardo suele volar más lejos que un enjambre primario. Recorre más metros y se posa en un lugar en el que no pasa demasiado tiempo: si el apicultor no captura el jabardo rápido, es posible que desaparezca para siempre.

Además, son colonias muy inestables, porque dependen de una reina virgen. No es raro que, una vez capturados y colocados en una colmena, vuelvan a escaparse. Mientras el jabardo inicia su vida independiente, en la colonia sigue el curso de la naturaleza. Si las obreras ya se han calmado y se les ha pasado “la enjambrazón”, permitirán que una de las reinas vírgenes que han quedado en la colmena mate a las demás y se fecunde.

En cambio, si consideran que es necesario mantener el proceso en marcha, dejarán que otra de esas reinas lidere un nuevo jabardo, que se denominará enjambre terciario (o cuaternario). También se le llama jabardillos. Estos enjambres sucesivos son mucho más pequeños. A veces son solo un puñado de obreras alrededor de una reina virgen. Sin embargo, tienen potencial.

Esta sucesión de enjambres no es positiva. Debilita a la colmena madre, que tarda mucho en reanudar su ritmo normal, pierde gran cantidad de población y ve completamente alterada su actividad. A veces pasan varias semanas entre la salida de la primera reina y la fecundación de una princesa que asuma la colonia, lo que puede suponer la pérdida de la cosecha por los retrasos que acumulará la familia. Por tanto, es necesario evitar tanto la enjambrazón principal como la marcha de jabardos.

2 – Cómo se manejan las colmenas para evitar los jabardos

Una colmena que no enjambra es una colonia volcada en producir y aumentar sus reservas, justo lo que el apicultor necesita.

En todo caso, a veces es inevitable la partida de un enjambre. Y los apicultores no siempre lo detectan, porque no encuentran el enjambre y, aunque lo hagan, no siempre es fácil saber de qué colmena ha partido.

Una forma interesante de averiguarlo es si una colmena tiene “barba” y de pronto ya no la tiene, lo más probable es que esa colmena haya enjambrado.

 

La barba de abejas en la pared de la colmena es el signo más llamativo de que se prepara un enjambre. Foto: Jon Anderson, en Flickr.

Al revisarla, la salida del enjambre será más evidente: faltará mucha población en el interior y el apicultor sabrá que esa es la colmena que ha enjambrado.

Entonces toca evitar la salida de jabardos. La forma más sencilla es destruir todas las celdas reales restantes, excepto una. De esa forma, las obreras ya estarán obligadas a aceptar esa nueva reina y apagarán su instinto enjambrador.

Además, es necesario ampliar el espacio de la colmena para evitar que el proceso se repita en una semanas. No es aconsejable hacer núcleos o partir esa colmena que ha enjambrado, porque se debilitará mucho más, así que la forma de darle espacio es añadir alzas.

Jabardos de núcleos

Otra posibilidad de que se produzcan jabardos tiene que ver con el manejo de los núcleos. Sin están demasiado poblados y nace una reina dejando otras en celdas reales, puede producirse un jabardo. Esta situación es desafortunada, porque el jabardo será muy pequeño y poco viable y el núcleo se debilitará mucho. Los jabardos de núcleos se dan más cuando se trabaja con el método del núcleo ciego, porque se levantan varias realeras. Si se trabaja con otros métodos de hacer núcleos que no incluyan el desarrollo de realeras, esta posibilidad casi se descarta.

3 – Cómo aprovechar los jabardos en la apicultura

Si, a pesar de todos los esfuerzos, los jabardos logran salir, el apicultor debe decidir qué hacer con ellos. Hay varias posibilidades:

Devolver el jabardo a la colmena. La primera opción interesante es devolver ese pequeño enjambre a la colmena de la que ha salido. Lógicamente, es necesario saber de cuál ha partido. Si se averigua, se pueden introducir de vuelta las abejas obligándolas a pasar por un excluidor de reinas para retener la reina o reinas vírgenes. Una vez aisladas, esas reinas pueden ser introducidas en núcleos o colmenas en las que se quiera cambiar de reina. Aunque, es importante tener en cuenta que esas reinas transmitirán la tendencia a la enjambrazón, con lo que puede que no sean idóneas para hacerse cargo de núcleos o colmenas.

Establecerlo como nueva colonia. Se captura el enjambre secundario y se introduce en una colmena o, al ser pequeño, en un portanúcleos y se deja que se desarrolle. Al tener reina virgen, debe empezar por fecundarse, con lo que la primera puesta se retrasará todavía unos días. Conviene apoyarla añadiendo alimento de estimulación en cuanto la reina empiece a poner. También se le puede aportar un panal de miel y/o polen e, incluso, un cuadro de cría cerrada para que nazca rápidamente una nueva hornada de abejas.

Juntar dos o más jabardos. Al reunir dos jabardos, se logra un enjambre algo más potente y con más posibilidades de superar la temporada. Es aconsejable eliminar las reinas vírgenes que puedan llevar, excepto una. Después, se acomoda en una colmena o portanúcleo y se opera como en el punto anterior.

Reunir un jabardo con un núcleo débil. Los jabardos son muy interesantes para reforzar núcleos de poco desarrollo. Cuando un núcleo es débil suele ser porque su reina no tiene mucha calidad. Se puede eliminar esa primera reina y reunir el núcleo con el jabardo, que aportará reinas jóvenes y fuertes, acelerando el desarrollo.

Reunir un jabardo con una colmena débil o zanganera. La misma lógica se puede utilizar para reemplazar la reina de una colmena débil y reforzarla, o para corregir una colmena que se ha vuelto zanganera. En este caso, se sacuden al aire todas las abejas de la zanganera para que la obrera ponedora quede fuera. Después, se introduce el jabardo y se deja que las abejas de la colmena zanganera se unan a las del enjambre secundario que se le ha sumado.

 

El 'Cordyceps militaris', un hongo silvestre contra la procesionaria del pino

 La plaga de la procesionaria del pino puede controlarse eficazmente con el Cordyceps militaris, un hongo medicinal que ataca a los insectos, según el resultado de los estudios realizados por la Cátedra de Micología de la ETS de Ingenierías Agrarias del Campus de la UVa en Palencia.

Los investigadores han testado en los pinares de pino piñonero del Cerrato (Palencia) que esta especie micológica ejerce sobre las orugas un control biológico eficaz como ecoinsecticida natural, según informa el director de la Cátedra, Juan Andrés Oria de Rueda.

La oruga de la procesionaria del pino es una de las plagas más destructivas de los bosques mediterráneos y también de parques y jardines, provocando además numerosas alergias. Especialmente graves están siendo este año sus ataques en pinares y parques, debido a las altas temperaturas del invierno, hasta el punto de que se están registrando incluso sus efectos en lugares de alta montaña, donde no se había visto hasta ahora.

Al inusual calor, hay que sumar la escasez de lluvias de estos últimos meses, lo que está adelantando los efectos de la procesionaria en los bosques de todo el territorio español. En concreto, en Castilla y León este problema de salud forestal y social es acuciante, pero también en Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Galicia o Andalucía se están viendo especialmente afectados.

La presencia de las orugas de procesionaria se delata por los característicos bolsones blancos y sedosos en las ramas de los árboles, sobre todo en pinos y cedros, donde se guarecen sus colonias. En primavera descienden en largas filas o procesiones, de donde viene su nombre, hasta el suelo, donde se entierran y pasan a pupas a través de su metamorfosis. Es en este proceso cuando pueden afectar a la salud de niños y mascotas, ya que las orugas están recubiertas de pelos urticantes que dan lugar a irritaciones graves y que, en el caso de los perros, les puede llegar a causar la muerte.

Aves insectívoras

Si bien hay distintas aves insectívoras capaces de controlar a estos insectos como las abubillas, cucos, críalos, chotacabras (come polillas adultas) y otros pájaros pequeños (carboneros y herrerillos capuchinos), varias de estas especies son migratorias y a veces no llegan antes de que las orugas desciendan de los árboles y se hayan enterrado. Cuando esto ocurre puede suceder que los perros que escarban o remueven el suelo pueden verse más gravemente afectados, pues los pelos urticantes de las orugas se les clavan como flechas y les producen una severa inflamación.


 Los investigadores de la Cátedra de Micología, tras los estudios realizados en los dos últimos años en colaboración con empresas de jardinería y otras especializadas, encontraron que los hongos silvestres como el Cordyceps militaris, de forma de maza y color naranja, localizados en la comarca palentina del Cerrato pueden llegar a acabar con más del 80 % de las orugas de la procesionaria enterradas, resultando inofensivo el tratamiento, según ha declarado el director de la Cátedra.

Alguna cepa incluso llega a eliminar al 90-100% de las orugas y pupas afectadas, lo cual es de una eficacia sorprendente. Una vez que se selecciona la cepa o variedad de hongo ecoinsecticida más eficaz frente a la procesionaria se procede a replicar el hongo para posteriormente hacerlo multiplicar a gran escala. Entonces se hace el tratamiento en monte pulverizando una solución de agua con esporas.

Tratamiento ecológico natural

Las ventajas de la utilización del hongo ecoinsecticida Cordyceps es múltiple, por un lado, se trata de un tratamiento ecológico natural que evita la utilización de productos químicos agresivos; y por otro, el hongo estudiado no es perjudicial para personas y animales domésticos, solamente para las orugas y pupas de la plaga, produciendo esporas que se dispersan por el aire hasta que se ven interceptadas por los pelos de las orugas.

De las nueve cepas o variedades diferentes del hongo observadas en la investigación, parece que la procedente de pinares mediterráneos más secos y continentales del pino albar o piñonero (Pinus pinea) es la más activa y eficaz contra la plaga, en comparación con las procedentes de comarcas más lluviosas y frías, que parecen requerir mayor humedad.

Por los datos recogidos en el estudio, estos hongos del Cerrato son capaces de desarrollarse y atacar con éxito a la plaga de la procesionaria en condiciones de mayor escasez de humedad y oscilación de temperaturas, con un efecto más rápido y letal en los insectos.


El hongo ascomicete Cordyceps, no solo ataca con éxito como parásito ecológico a la plaga de la procesionaria sin perjudicar a las personas o mascotas; sino que es benéfico y medicinal, con multitud de aplicaciones gracias a la Cordicepina, una sustancia activa que contiene con propiedades antibióticas, antivíricas, anticancerígenas y estimula el sistema inmunitario.

También se ha empleado con éxito por los atletas para mejorar sus resultados y en trasplantados de órganos para evitar el rechazo. “Hay 500 especies del género Cordyceps con numerosas variedades. Pero la encontrada en el Cerrato parece ser la más eficaz contra la procesionaria y posiblemente de efectos medicinales más que positivos” comenta el director de la Cátedra de Micología Juan Andrés Oria de Rueda.

CURSOS DE INICIACION A LA APICULTURA

Podemos observar las fechas de los cursos de iniciación a la apicultura, entre otros, impartidos por toda España por cursosapicultura.com

Curso de dos días que impartimos en diferentes ubicaciones para 2022:

– ASTURIAS – LLANES – Tresgrandas: 19 y 20 de febrero – Completo!
– CÁCERES – Higuera de Albalat: 5 y 6 de marzo – Completo!
– VALENCIA – Carrícola: 12 y 13 de marzo
– BARCELONA: – Cardona: 19 y 20 de marzo -NUEVA UBICACIÓN!!!!
– LA RIOJA: – Daroca de Rioja: 26 y 27 de marzo -NUEVA UBICACIÓN!!!!
– PONTEVEDRA – O Rosal: 2 y 3 abril
– CANTABRIA: – Campoo de Yuso: 9 y 10 de abril
– CÁDIZ – JEREZ – Estella del Marqués: 23 y 24 de abril
– GRANADA – Moraleda de Zafayona: 30 de abril y 1 de mayo
– MADRID: – Mangirón: 12 y 13 de mayo
– MADRID: – Mangirón: 14 y 15 de mayo

DURACIÓN: Curso de dos días.
HORARIO:

– Primer día de 9:00 a 20:00, pararemos al medio día para ir a comer todos juntos
– Segundo día: de 9:00 a 13:00

PRECIO: 155€. (INCLUYE LA COMIDA DEL PRIMER DÍA)

 Contacta en https://www.cursosapicultura.com/contacto/

Feria Apícola Meliza en Zamora 2022

La Feria Apícola Meliza regresa este año 2022 a la ciudad de Zamora. Una cita para disfrutar de la miel con todos los sentidos recomendada para todo tipo de público. Una feria con carácter profesional pero, también, destinada a toda la ciudadanía ya que cuenta con exposiciones, ponencias, demostraciones pero también talleres infantiles.

Encuentro profesional

Los profesionales del sector encontrarán en Meliza el lugar idóneo en el que descubrir las últimas novedades tecnológicas, los avances en maquinaría o indumentaria. Pero, además, se celebrarán, ponencias gratuitas que estarán impartidas por reputados profesionales del mundo de la apicultura.

Para todos los públicos

Diversos stands ubicados en el recinto ferial Ifeza harán las delicias de todas las personas que les encante la miel. Una oportunidad de descubrir las mejores producciones zamoranas. Pero, además, la feria constituye un lugar atractivo para toda la familia ya que se ha organizado un programa en el que los más pequeños podrán disfrutar de talleres sobre la apicultura entre otras actividades.

¿Cuándo se celebra la Feria Apícola Meliza 2022 en Zamora?

La tercera edición de Meliza, la Feria Apícola Internacional de Zamora, se celebra los días 18, 19 y 20 de febrero de 2022. El lugar de la cita es el recinto ferial Ifeza. Y el horario de apertura será el siguiente:

  • Viernes 18 de febrero, de 16:30 a 20:30 horas
  • Sábado 19 de febrero, de 11:00 a 20:30 horas
  • Domingo 20 de febrero, de 11:00 a 20:30 horas

¿Cómo llegar a Ifeza?

El recinto ferial zamorano se localiza en la carretera de la Aldehuela, Nº 25 en Zamora. No obstante, también se puede llegar mediante el servicio gratuito de autobuses desde la plaza de la Marina hasta Ifeza. En concreto, la parada se ubica en la avenida de Leopoldo Alas Clarín (junto al edificio de la Junta de Castilla y León). El horario de los autobuses es el siguiente:

  • Salida de Leopoldo Alas Clarín a IFEZA; 11:10, 12:10, 13:10, 16:40, 17:40, 18:40 y 19:40 horas.
  • Salida de IFEZA a Leopoldo Alas Clarín; 12:00, 13:00, 14:00, 17:30, 18:30, 19:30 y 20:30 horas.

Programa III Feria Apícola Meliza 2022