Articulo completo en el enlace: eldiario/tenerifeahora.es
ELECCION DEL TIPO DE COLMENA
Rescatando antiguos archivos sobre apicultura, encontramos un artículo de Antonio Gómez Pajuelo que lo presento en la III Jornadas de Apicultura Malagueña organizada por la Asociación de Apicultores de Guadalhorce.
En el artículo nos explican los diferentes tipos de colmena existentes y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. En el siguiente enlace encontramos el artículo completo en PDF.
Pincha y descubre el artículo completo: Tipos de Colmena. Elección
CAZAENJAMBRES NATURAL
Para todos aquellos que no tengan la opción de comprar ningún producto preparado, que sepan que existe la receta del abuelo: sería mezclar
un poco de vinagre con limón, restregándolo con una esponja por las paredes de
la colmena. Lógicamente si la colmena ha sido ocupada por abejas mejor.
Esta
receta es de un apicultor que ya no esta en este mundo.
CALOR CONTRA VARROA DESTRUCTOR
Un profesor checo, Roman Linhart, dedicado a la apicultura descubrió una manera de combatir mediante altas temperaturas al ácaro Varroa, sin dudas la mayor plaga para las abejas a nivel mundial y que año tras año gana más terreno.
En la República Checa la varroa terminó aproximadamente con el 35 por ciento de las colmenas y desde hace tres décadas está causando estragos en el sector.
En consecuencia existen diversas investigaciones para intentar combatirla y el especialista se percató que una colmena debajo de un tejado de chapa en su localidad estuvo casi dos décadas sin sufrir el asalto del ácaro. Estimó que podía ser debido a las altas temperaturas que generaba aquel tejado y comprobó después que el ácaro no las soportaba.
De esta forma, ideó y patentó una colmena termosolar que se calienta por efecto del Sol hasta un máximo de 47 grados y aniquila a los parásitos. “El ácaro no aguanta una temperatura superior a 40 grados más de dos horas, mientras que las abejas sobreviven y también el plástico termosolar”, dijo Linhart en declaraciones periodísticas.
Quienes la han utilizado señalan que posee una efectividad del cien por ciento.
El éxito del tratamiento térmico radica en la diferencia para resistir el calor que presentan las larvas y el ácaro de Varroa.
Con la hipertermia se utiliza únicamente calor para tratar a las larvas contra el ácaro Varroa, no se utiliza ningún agente químico.
A altas temperaturas se forman proteínas de shock en el ácaro que causan daños en sus células. La formación de estas proteínas de shock ocurre a temperaturas más altas en las larvas de las abejas, y por lo tanto el tratamiento no les produce ningún daño.
SUBLIMACION DE ACIDO OXALICO FRENTE VARROA DESTRUCTOR
Un equipo del Laboratorio de Apicultura y Insectos Sociales (LASI, Laboratory
of Apiculture and Social Insects) ha determinado la dosis y el método para
el mejor tratamiento de las colmenas con ácido oxálico, una sustancia química
natural que es usada por algunos apicultores para controlar la Varroa, sobre
todo por los que trabajan en sistemas de producción ecológica.
El estudio, publicado el jueves 17 de diciembre de 2015 en el Journal of Apicultural Research, muestra que
dos de los tres métodos más utilizados por los apicultores para aplicar el
tratamiento, en concreto la aplicación por goteo o pulverización, dañan a las
colonias de abejas, lo cual provoca una menor supervivencia de las colmenas
durante el invierno.
Pero el tercer método – sublimación, por el que la sustancia química (el
ácido oxálico) se vaporiza dentro de la colmena con una herramienta que genera
calor mediante una resistencia eléctrica – no tiene ningún efecto negativo en
las abejas. De hecho, las colonias tratadas de esta manera tenían cuatro meses
más tarde un 20% más abejas que las colonias no tratadas.
También es más fácil de usar, con una sola aplicación, y es eficaz a dosis
más bajas que los otros métodos, matando al 97% de los ácaros. Siendo incluso
más barato que otros tratamientos o dosis. ya que el coste no supera 1€ por
colmena.
El profesor Francis Ratnieks, jefe del grupo de investigación del LASI,
dice que los apicultores deben dejar de usar los otros dos métodos en los que
se utiliza la solución de ácido oxálico (goteo y pulverización), ya que son
ligeramente perjudiciales para las abejas y menos eficaces a la hora de matar Varroa.
Hay que señalar, que otros tratamientos contra la varroasis de síntesis (o
fármacos no naturales) son muy perjudiciales para las abejas, además de generar
resistencias en el ácaro, aún siendo los más usados en la apicultura y no
estando autorizados para la producción ecológica; como los productos sintéticos
bajo receta presentes en España: Amitraz (Apivar de los laboratorios Veto,
Calier o Maymo), Fluvalinato (Apistan de Vita), Flumetrina (Bayvarol de Bayer)
y Cumafos (Checkmite de Bayer). Por ejemplo, Apistan contiene un producto
químico sintético que mata al 99% de la Varroa, si es bien aplicado, y no es
perjudicial para las abejas. Sin embargo, la Varroa ha desarrollado resistencia
al Fluvalinato, que es su principio activo.
Además, los productos de síntesis no pueden ser usados antes de la cosecha
de la miel, ya que dejarían sustancias dañinas para la salud humana. En España
el único tratamiento basado en ácido oxálico y autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios, es Ecoxal de los laboratorios Ceva,
que curiosamente utiliza como método de aplicación uno de los descartados en
este estudio, el goteo.
Conviene recordar que la varroasis es una EDO, enfermedad de declaración
obligatoria. Los ácaros Varroa dañan directamente a las abejas de la miel (Apis
mellifera) y son transmisoras por contagio de enfermedades virales que
matan las colonias.
Acerca de la investigación
El estudio utilizó 110 colmenas de abejas en Sussex, Reino Unido, en el
invierno de 2012/13 y otras 90 en invierno 2013/14.
Las colmenas estaban con escasa cría o sin cría, como ocurre de forma
natural en invierno. Tratar a las colmenas en ausencia de cría es importante.
La Varroa se encuentran en dos lugares en una colmena: 1) En las celdas de cría
operculada (es decir, un alveolo con una abeja en fase de pupa), donde los
ácaros hembras ponen sus huevos y donde se desarrollan alimentándose de la
sangre (hemolinfa) de la pupa; 2) Forética: aferradas al cuerpo de las abejas
obreras adultas. El ácido oxálico sólo mata a la Varroa externa o forética.
Se compararon tres métodos de aplicación que se utilizan por los
apicultores: 1) la sublimación, en la que los cristales de ácido oxálico se
vaporizan con una herramienta dentro de la entrada de la colmena; 2) goteo, en
el que la tapa de la colmena se retira y una solución de ácido oxálico se
vierte sobre las abejas; 3) pulverización, como el goteo, excepto que en este
caso las abejas y marcos de los cuadros se pulverizan con la solución.
La proporción de Varroa muerta se determinó mediante la extracción de los
ácaros a partir de una muestra de aproximadamente 300 abejas obreras, tomadas
inmediatamente antes del tratamiento y de nuevo después de 2 semanas de ser
aplicado. Los ácaros se extrajeron con un chorro de agua y se contaron.
Además, el proyecto cuantificó posibles efectos nocivos de ácido oxálico,
tanto en términos del número de abejas obreras muertas en el momento del
tratamiento y la mortalidad y la fuerza de las colonias cuatro meses más tarde,
en la primavera.
El proyecto fue dirigido por profesor Ratnieks, realizado por el estudiante
de doctorado Hasan Al Toufailia, cuyo doctorado fue financiado por la
Universidad de Damasco, y con la asistencia del técnico apícola Luciano
Scandian.
EL POLEN, ese gran desconocido
Poco se sabe acerca del polen de nuestras colmenas,
por lo que vamos a hacer un repaso sobre su origen, usos y propiedades.
¿QUE ES EL POLEN?
Según la RAE, el polen es un “Conjunto de granos
diminutos contenidos en las anteras de las flores, cada uno de los cuales está
constituido por dos células rodeadas en común por dos membranas resistentes”.
Aunque de forma más común el polen se conoce como la secreción de la parte masculina de las flores (las anteras), el
equivalente al esperma en los animales. Cuando los granos de polen se posan
sobre el pistilo (órgano femenino de la flor) se produce la polinización.
Las abejas contribuyen de forma muy importante a la
polinización de muchas plantas entomófilas, esparciendo el polen de flor en
flor.
El polen
recogido en las colmenas, es humedecido por la saliva de las abejas y el néctar
recogido, dándole forma de bolas de 6 a 8 mg hasta llenar sus sacos polínicos
de hasta 20 mg de polen que contiene hasta 4 millones de granos de polen.
Cuando llega a la colmena, la abeja pecoreadora lo
introduce en el fondo de las celdillas cercanas a la cría y las recubre con
miel. Este es el alimento principal de la colmena también llamado pan de abeja
o pan de miel, que no es el que nosotros tomamos.
Los granos de
polen cambian de forma, color y sabor según la especie de planta de que se
trate, así tenemos polen desde el amarillo claro hasta el negro pasando por el
malva, verde y todas las tonalidades del marrón.
¿COMO SE
EXTRAE?
Para la extracción
es necesario arrebatar ese polen a las abejas antes de que entren en la colmena
ya que una vez lo han transformado en pan de abeja no lo aprovechamos para
nosotros pues es el alimento principal de la colmena.
Para ello
colocamos en la piquera (entrada a la colmena) un CAZAPOLEN; rejilla por donde
pasan las abejas dejando su polen enganchado por su estrecho tamaño, y que
posteriormente cae a un cajón situado en la parte inferior del cazapolen.
Cuando se recoge
el polen tiene una humedad de entre el 10 y 15% que se debe retirar hasta el
4-5% para una óptima conservación.
La recogida de
polen por colmena al año debe ser temporal centrándose principalmente en las épocas
con floraciones más importantes, pudiéndose alcanzar hasta 3 kg de polen por colmena
al año.
¿QUE
PROPIEDADES TIENE?
En este caso,
es importante conocer el que polen es un alimento y no un medicamento.
En una
analítica de polen encontraríamos agua (variable dependiendo de si es polen
seco o fresco), 35% de glúcidos, 5% de lípidos y de un 20 a un 35 % de
prótidos. Gran parte de estos prótidos están en forma de aminoácidos libres y
aquí se encuentra lo sorprendente del polen; es el único alimento que contiene
los 22 aminoácidos esenciales, por ejemplo, 100gr de polen contienen las mismas
proteínas que 1/2 kg de carne.
También
encontramos vitaminas (A, D, E, C y todas las del grupo B) oligoelementos,
enzimas y minerales
El polen es un
complemento dietético con propiedades nutritivas, energéticas y metabólicas muy
interesantes.
- Revitalizante general; eleva
las tasas de hemoglobina en sangre. Indicado en la recuperación de
anemias, falta de apetito, etc.
- Acción reguladora de las
funciones intestinales.
- Aumento de vitalidad en
general.
- Función desintoxicadora del organismo.
Por su
contenido en proteínas el polen es el complemento dietético ideal para personas
vegetarianas.
¿COMO TOMARLO?
Como quieras!
No tiene posología al no ser un medicamento. Como cualquier otro alimento
puedes tomarlo en ensaladas, yogurt, con leche, etc. pero siempre a no muy
altas temperaturas ya que desnaturalizaríamos gran parte de las proteínas.
ÚLTIMOS APUNTES
La
determinación de la tipología de la miel, por ejemplo, miel de romero, brezo, etc.,
proviene de la determinación microscópica de las cantidades presentes en la
miel de los diferentes tipos de polen.
TRATAMIENTOS DE INMUNIZACIÓN AL VENENO DE ABEJA
Este es uno de los tratamientos de inmunización para el veneno de himenópteros, en concreto de las abejas (Apis mellifera). Se compone de un tratamiento de iniciación como el que se ve en las fotos consistente en ir aumentando las dosis de las vacunas semanales, hasta alcanzar la dosis de 1 mg. Cuando una vacuna causa una reacción local importante o generalizada se debe volver a repetir la dosis o bajarla en la siguiente vacunación.
Una vez alcanzada la dosis de mantenimiento (1 mg) se van alargando los plazos de vacunación. Primero se mantiene la dosis de mantenimiento durante 1 mes con vacunaciones semanales, posteriormente 1 mes con vacunas quincenales y posteriormente de 3 a 5 años inyectando una vacuna al mes, pudiendose alargar a mes y medio cuando se llevan 2 años de tratamiento.
Este tipo de tratamientos se emplean para personas que poseen unos elevados indices de alergia a las abejas y que pueden llegar a causarles la muerte. De hecho, siempre deben ir acompañados de una jeringuilla de adrenalina para inyectar en caso de picadura. La eficacia del tratamiento es del 95% aproximadamente y su coste puede ser subvencionado por la seguridad social en España para casos de alergia severos. Si no está financiado por la seguridad social en total, dependiendo del numero de repeticiones de dosis, podemos hablar de 600 € anuales como mínimo.
Si os surge alguna duda al respecto poneos en contacto conmigo a través del correo electrónico.
EL PROPOLEO AYUDA A CONTROLAR LOS NIVELES DE AZUCAR Y COLESTEROL
El
propóleo es un producto de la colmena de características resinosas que las abejas elaboran
a partir de diferentes especies de plantas. De este derivado apícola se han
descrito actividades antineoplásicas,
antioxidantes, antiinflamatorias, antibióticas y disminución de la toxicidad
hepática.
El propóleo cumple la función de salvaguardar la
integridad de la colmena protegiéndola de agentes que puedan infectar a las
abejas como pueden ser hongos, bacterias, virus, etc.
La composición del propóleo es muy rica en compuestos
bioquímicos. Contiene resinas, bálsamos, cera, polen, aceites aromáticos y
polifenoles.
Una de las indicaciones no tan conocidas del propóleo
es el control del metabolismo del azúcar en el cuerpo, particularmente útil en
personas que han desarrollado enfermedades como la diabetes. Diferentes modelos
animales en ratas y conejos han mostrado que el consumo continuo del extracto
de propóleo produce importantes efectos antihiperglicémicos (es decir, evita el
aumento de los niveles del azúcar que circula por la sangre). Por otra parte se
ha encontrado también que su consumo beneficia otros parámetros metabólicos
como los del perfil lipídico que representa las cifras del colesterol en
sangre. Ambos, niveles de azúcar y colesterol en la sangre, son reconocidos
factores de riesgo cardiovascular que afectan a personas con diabetes o incluso
personas aparentemente sanas.
Las experiencias de tratamientos con extracto de
propóleo y estudios realizados en seres humanos, han mostrado que este producto
de la colmena es útil en el control de las cifras de azúcar y colesterol en la
sangre. Estos efectos del propóleo son logrados gracias a la riqueza en
compuestos polifenólicos y antioxidantes.
En resumen, incluir el propóleo dentro del marco de un
estilo de vida saludable promueve la limpieza y salud de los sistemas
metabólico y cardiovascular.
AVISPA ASIATICA (Vespa velutina) EL NUEVO DEPREDADOR DE LAS ABEJAS
INFORMACIÓN PROVENIENTE DEL GOBIERNO DE LA RIOJA EN RELACIÓN A LA
AVISPA ASIÁTICA.
CONSIDERACIONES GENERALES Y CICLO DE VIDA:
Nueva legislación sobre SEGUROS APÍCOLAS
Pincha en el título de la orden para descargar su contenido.
FORMAS DE PAGO
Una vez confirmado el pedido por email, mediante el formulario de contacto o a través de teléfono, se pueden realizar los pagos para envíos a domicilio de las siguientes maneras:
1. Por BIZUM en el teléfono 645906336
2. Haciendo una transferencia bancaria, en el número de cuenta que te indicaremos cuando te pongas en contacto con nosotros
Evaluación del Semen de abeja para cría de reinas
En Argentina, Apis mellifera presenta diversidad genética que es utilizada en procesos de seleccion que está realizando el Programa de Mejoramiento Genetico (MeGA) del Programa Nacional de Desarrollo Apícola (PROAPI)
La inseminación instrumental de reinas con semen de calidad en un sistema de poblaciones cerradas promueve el progreso genético.
Si quieres ver la tesis completa haz click en el siguiente link:
ENEMIGOS DE LAS ABEJAS (Apis mellifera)
Una colonia de abejas, representa para muchos animales, un almacén de
comida que puede ser saqueado cuando las condiciones son las adecuadas, o un
refugio que se puede emplear en las estaciones desfavorables. En otoño los
roedores pueden penetrar en las colmenas destruyendo los panales; también hay
pájaros insectívoros (ej. abejaruco) para los que las abejas forman parte de su
dieta, o aves que pueden taladrar las colmenas (ej. pitos reales, Picus
viridis).
La esfinge de calavera (Acherontia atropos)
es un lepidóptero provisto de un dibujo en el tórax en forma de calavera, que
suele penetrar en las colmenas para alimentarse (su dieta alimenticia se basa
en soluciones azucaradas o néctar, y cuando entra en la colmena no altera la
cera de los cuadros); estas mariposas emplean las uñas de las patas, para
desgarrar los panales y poder acceder con la probóscide a la miel. No suele
provocar problemas en las colmenas, su exoesqueleto es bastante grueso, por lo
que pocas veces resulta muerta cuando es atacada por las obreras. Aunque cuando
el ataque tiene éxito, terminan propolizando los restos del lepidóptero (ver
foto de la derecha). La planta huésped preferida por las orugas de
esta mariposa es el olivo, y en algunos casos los apicultores pueden encontrar
a los animales adultos muertos dentro de las colmenas, debido a los picotazos
de las abejas.
La piral de la cera o falsa tiña gigante o polilla
grande de la cera (Galleria mellonella)
es otro lepidóptero que aparece donde existen colmenas. Es una mariposa
nocturna de color marrón grisáceo que con las alas extendidas alcanza un tamaño
de 20 a 30 mm, la hembra puede poner entre 300 y 600 huevos (agrupados en
conjuntos de 30-50 huevos) en las fisuras de la colmena, de los huevos nace una
larva que cuando es joven tiene un color blanco grisáceo, pasando
posteriormente a tener un color gris y alcanzando un tamaño de unos 2.5 cm;
después de unos 18-19 días la larva busca un soporte sólido hilando un capullo
de unos 2 cm de longitud, del que saldrá una mariposa que vive entre 3 y 30
días (las hembras comienzan a poner huevos entre los 4 y 10 días después del
nacimiento), si las condiciones ambientales son buenas se desarrollan varias
generaciones de forma ininterrumpida.
Es muy temida por los apicultores ya que las
orugas se alimentan de la cera de los panales, produciendo una alteración
denominada cría pelada. Las colonias fuertes y bien pobladas se suelen defender
fácilmente del ataque de esta mariposa, pero no ocurre lo mismo con las
débiles; también puede atacar a las colmenas almacenadas, por lo que se
recomienda almacenar las alzas que contengan cuadros con cera (tratadas con un
gas insecticida, como el producido por los cristales de paradiclorobenceno), en
pilas tapadas con un cubridor. Para destruir a estos animales se emplea un
insecticida biológico (una bacteria denominada Bacillus thurigiensis, cepa awasi) que
se comercializa bajo el nombre de B401®.
Otro lepidóptero que puede atacar a las colmenas es Achroia grisella, denominado
vulgarmente polilla menor de la cera, es una mariposa de color gris plateado
con la cabeza amarillenta; su tamaño oscila entre los 13 mm de las hembras
(pueden poner entre 250 y 300 huevos) y los 10 mm de los machos. Su presencia
se detecta al igual que en el caso de la piral, por la presencia de galerías en
la cera de los panales que contienen capullos de seda en su interior. El
tratamiento es el mismo que para Galleria
mellonella.
Varias avispas se pueden considerar como verdaderos enemigos de las
abejas, entre las especies más dañinas se encuentra el avispón o tabardo (Vespa crabro) y el avispón asiático
(Vespa velutina), este insecto fabrica nidos en gran
altura y de gran tamaño pudiendo exterminar incluso colonias enteras.
El coleóptero Protaetia opaca (Cetonia
melicivorus) denominado escarabajo abejero es un comensal que penetra
en la colmena para alimentarse, su presencia se detecta por la aparición en los
panales de surcos anchos y sinuosos. El caparazón del que están provistos estos
animales impide que las abejas puedan atacarlos, por lo que en las zonas donde
sean muy abundantes hay que recurrir a la reducción del tamaño de las piqueras
(orificios de acceso a las colmenas). Realmente
y aunque en ciertas zonas es fácil ver estos coleópteros en el interior de las
colonias su incidencia y efecto económico no se considera de gran importancia.
TEST DE VARROA CON AZUCAR EN POLVO.
Material
necesario:
-
Un tarro de
cristal aprox. 500 mg o ½ kg de miel.
-
Tapa
modificada con una malla de 3,5mm de agujero
-
Azúcar en
polvo o azúcar glass
-
Recipiente
blanco tipo tupper
-
Agua
Se cogen
en el bote aprox. 300 abejas, intentando no coger la reina y se espolvorea el azúcar
por el bote con ellas dentro.
Se deja
el bote cerrado con la tapa-malla durante aproximadamente 2 minutos.
Colocamos
un dedo de agua o algo más en el recipiente blanco.
Posteriormente,
sacudimos el bote hacia el agua cayendo el azúcar y disolviéndose y quedando la
varroa flotando en el agua, la cual se verá perfectamente al ser el recipiente
blanco.
En cada colmenar haremos la prueba en el 10% de las colmenas, es decir,
en un colmenar de 80 colmenas realizaremos la prueba aleatoriamente en 8
colmenas.
El número de varroas que salgan se divide entre 3 y ese será el nivel de
infestación que tenemos. Con un nivel de infestación mayor del 5% la colmena ya
tiene daños.
Si en el mes de junio el nivel de varroa alcanza el 2% deberemos tratar
inmediatamente.
La cantidad de varroa se duplica o triplica en tan solo un mes y ese 2%
nos dará al cabo del mes un 6%.
En el video podemos ver una demostración del método:
Youtube: Monitorización de Varroa con Azucar GlassLas abejas prefieren néctar con pesticidas
Un
experimento muestra que los insectos polinizadores prefieren néctar con dos de
los tres principales pesticidas modernos
El
genocidio de las abejas es todo un rompecabezas para la ciencia. Entre sus
posibles culpables están hongos, virus y parásitos de los propios insectos
polinizadores, la menor
diversidad de flores de la agricultura moderna, el
calentamiento global o pesticidas
modernos como los neonicotinoides. Ahora, un doble
estudio ha encontrado nuevas pruebas contra éstos últimos: las abejas prefieren
el néctar con dos de los neonicotinoides más usados. Y, con el otro, los
abejorros no crean nuevas colmenas.
Los
neonicotinoides son toda una maravilla de la química moderna (ver apoyo).
Basados en una compleja reformulación de la nicotina, por su mecanismo de
acción, su inocuidad para los mamíferos o su aparente capacidad para
discriminar entre insectos malos y buenos para la planta, se habían convertido
en la gran promesa de la agricultura prolífica pero sostenible. Sin embargo, la
acumulación de estudios llevó a la Unión Europea a prohibirlos en 2013,
moratoria que tiene que revisar a final de año. Este plazo ha hecho que los
investigadores se afanen en estudiar cómo afectan estos pesticidas a los
polinizadores.
Las abejas y abejorros alimentados con sacarosa y pesticida tienden a comer
menos
Esta
semana, la revista Nature ofrece nuevos argumentos para que la
moratoria pase de temporal a definitiva. Dos estudios, uno de campo y el otro
en laboratorio, muestran la conflictiva relación entre neonicotinoides y
abejas. Los resultados del segundo son los más impactantes: como los humanos
con el tabaco, las abejas y abejorros prefieren el néctar que contiene estos
pesticidas tan sofisticados, y eso que no le sacan sabor.
Wright
y sus compañerxs realizaron una serie de experimentos con abejorros y abejas
melíferas que desmontan algunas de las virtudes de los neonicotinoides. Varios
estudios han sostenido que estos insectos evitan el néctar y polen de plantas
tratadas con estos pesticidas. En sus ensayos, colocaron a los abejorros y las
abejas en cajas durante 24 horas. Cada caja tenía tres tubos. Uno llevaba a una
solución a base de agua. Otro a una basada en sacarosa, como ingrediente básico
del polen y del néctar. En el otro tubo probaron diferentes dosis de los tres
neonicotinoides más usados: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid.
Formula Química Imadacloprid
“La
'Osmia bicornis' es una abeja
solitaria que, en los campos de colza tratada con pesticida, cuida menos las
celdas y tiene menos crías”
Salvo
en el caso de las soluciones con clotianidina, en el resto, los insectos
preferían libar de las que contenían los otros dos neonicotinoides en vez de
hartarse de sacarosa. Y eso que ajustaron la dosis de pesticida a las
observadas en entornos reales. Más sorprendente aún fue comprobar que, comparados
con los de las cajas de control (que solo tenían agua o azúcares), los insectos
con pesticida a su alcance tendían a comer mucho menos, como si les saciara más
el pesticida.
En
una segunda fase, los investigadores se centraron en la química de este fenómeno.
Querían saber si las soluciones con pesticida les gustaban más a las abejas y
los abejorros. En realidad lo que buscaban era si los insectos, como estudios anteriores han sugerido para otras especies,
evitan los neonicotinoides. Los animales con probóscide detectan los nutrientes
gracias a unas neuronas gustativas que tienen en este apéndice, la mayoría de
las veces extensible y retráctil, que les permite llegar a lo más escondido de
la flor. Comprobaron que, en presencia de pesticidas, la probóscide no se
retraía. También vieron que sus neuronas gustativas se excitaban ante la
solución con alguno de los tres neonicotinoides.
“””La (dudosa) maravilla de los neonicotinoides”””
Desde
que Bayer creara el primer neonicotinoide en 1990, estos pesticidas de última
generación se han convertido en algo divino o demoníaco, según a quien se le
pregunte.
Entre
sus objetivos están las mayores pestes que asolan los cultivos, como el pulgón,
la mosca blanca, el trip o varios lepidópteros y coleópteros. Además, ataca a
los insectos vectores de virus y bacterias de muchos cultivos.
Su
mecanismo de acción se centra en el sistema nervioso del insecto, dejando
paralizado hasta que muere. Pero no afecta a otros animales, como los
mamíferos.
Desde
que en 2005 finalizara la patente del primer nicotinoide se ha producido una
explosión de nuevas fórmulas. Hoy en día, cerca del 50% de los cultivos del
mundo usan estos pesticidas para salir adelante. Esta profusión preocupa a los
científicos y empresas agroquímicas ya que están empezando a darse los primeros
casos de resistencia a los neonicotinoides.
Se
trata de formulaciones químicas que recuerdan a la nicotina. Se pueden aplicar
a una gran variedad de vegetales, desde hortalizas y frutales hasta oleaginosas
o las cuatro grandes: trigo, maíz, arroz y sorgo.
Su
ataque es muy sofisticado. Por ejemplo, se puede aplicar a semillas de maíz o
de soja y, después de plantarlos, sigue en la planta, extendiéndose por tallos,
hojas y frutos, creando una defensa permanente contra insectos chupadores o
comedores de hojas y fruto.
P
|
ero… ¿sabemos las consecuencias que puede tener el uso indiscriminado de
neonicotinoides en otros insectos como las abejas o incluso sobre el ser
humano? Como nos afecta la integración de un pesticida en el interior de
nuestros alimentos?
AUTISMO Y APICULTURA
El titular del
artículo lo deja bien claro: “Un chico con autismo encuentra su vocación en
la apicultura “. Encontramos esta noticia en la prensa alemana, y no hemos
podido evitar plasmarla en el blog
Antes de nada nos
interesó saber más sobre el autismo, y en concreto sobre el síndrome de
Asperger, que es el trastorno neurológico que afecta al protagonista de este
artículo. Estas son unas breves definiciones extraídas de asperger.es:
Autismo. Es una alteración que se da en el neurodesarrollo de competencias
sociales, comunicativas y lingüísticas y, de las habilidades para la
simbolización y la flexibilidad, dañando la capacidad de una persona para
comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y
comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir
rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy
severos.
Síndrome de Asperger. Se encuentra encuadrado en
los TEA o Trastornos del Espectro Autista, aunque por sus competencias
intelectuales y lingüísticas se mantiene como una entidad diferenciada del
autismo clásico.
El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada
individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción
social, especialmente con personas de su misma edad, alteraciones de los
patrones de comunicación no-verbal, intereses restringidos, inflexibilidad
cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos,
coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles,
interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y
de planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y
propios.
Florian Hirsch es
alemán, tiene 20 años y vive con el síndrome de Asperger, y está en su última
fase de formación para poder ejercer la profesión de apicultor. Su afición
comenzó después de visitar un asentamiento apícola con sus compañeros de clase.
Al ser preguntado por
las abejas, afirma que “su comportamiento social es sorprendente. Tienen
diferentes puestos de trabajo que se pueden intercambiar a veces, haciendo de
limpiadoras, de nodrizas de las larvas o de recolectoras del néctar y polen”
No tiene miedo a las
picaduras de las abejas, ya que sabe que su cuerpo reacciona bien ante los
picotazos. Ante preguntas que le pueden caer en el examen, como cuánto pesan 10
000 abejas, responde con precisión: cerca de 1 kilogramo.
Su tutor en la escuela
de apicultura está convencido que aprobará sus exámenes. Afirma que Florian
sabe exactamente lo que tiene que hacer, y las tareas que le quedan. Aunque a
veces tiene dificultades al establecer prioridades en el trabajo con las abejas,
por ejemplo en tareas como completar los libros de registro del colmenar.
Un técnico de
rehabilitación y un pedagogo le acompañan un día a la semana en la escuela de
apicultura. El objetivo es que Florian pueda conseguir su independencia en el
trabajo.
Un día en la
formación, que comparte con otros 7 compañeros, incluye en buen tiempo una
visita a primera hora de la mañana a las colmenas. En las 500 colmenas deben
averiguar si hay algún problema con la varroa, si existe presencia o no de
alguna otra enfermedad, si está entrando néctar en la colmena…
La residencia
universitaria donde convive con los otros aprendices de apicultor y el pequeño
entorno social con el que convive, le ayuda.
Una característica
típica del síndrome de Asperger es su repulsión hacia tareas o trabajos
monótonos, como pudieran ser los trabajos de limpieza del interior de las
colmenas o de cientos de cuadros de cera.
“La planificación es
mi mayor problema. A veces tengo la intención de escribir informes, pero acabo
arreglando mi moto. Me gusta practicar el ciclismo, es muy divertido. Jugar al bádminton
y correr también me gusta. Sólo los deportes de equipo no me gustan tanto”.
Florian sí interacciona con sus compañeros
de formación y tiene la firme intención de continuar con el aprendizaje hasta
el final. Sabe que tendrá que completar los libros de registro de las colmenas
para aprobar el examen. Al acabar su formación le gustaría continuar trabajando
un año más en el Instituto de las abejas en Celle (Alemania).
PARTICIPA EN LA CATA DE MIELES 2016
Echábamos en falta en este mundo de las abejas y sus mieles una
clasificación o guía de mieles monoflorales y multiflorales que incluyera una cata por profesionales y posterior puntuación- valoración, y
que pueda servir de referencia tanto para un público que busca buenas mieles como a los apicultores de toda la
Península Ibérica.
La Guía de Mieles de España y Portugal será donde anualmente aparezcan las
mieles de los apicultores o sus empresas, y tanto la cata como la publicación
son gratuitas por cortesía de mieladictos.com.
El año 2015 ha sido su primer año en esta actividad. Una experiencia muy
buena. En el siguiente enlace figuran las mejores mieles de España y Portugal del 2015.
¿A quién va dirigida la cata de miel?
-Al consumidor
habitual de miel, que podrá descubrir a los mejores “mieleros” y a las mieles
que se encuentren cerca de él.
-A las tiendas que
ofrecen este alimento, ya que podrán tener una referencia para saber a quién
dirigirse y encontrar las mejores mieles.
-A los apicultores, grandes
y pequeños, que podrán mejorar sus buenas prácticas aplicadas a la miel y tener
otra fuente de información sobre su producto. Y un poquito de publicidad.
Condiciones para participar
– Sólo se aceptan muestras de mieles recogidas
en colmenas situadas en España y Portugal en el año 2016. Por su supuesto, sus
islas incluidas.
–Sólo se harán públicas las valoraciones de
las mieles que obtengan un valor igual o superior a 80 puntos. A cada
participante le será enviado un correo electrónico con sus resultados, sean o
no publicados.
Cómo y a dónde enviar las muestras de miel
– Para proceder a la cata se enviará una
muestra de 500 gramos de cada una de vuestras mieles al Apartado Postal 252,
09080 de Burgos, junto con la siguiente información:
·
Nombre de la persona o empresa que envía
la muestra de miel.
·
Nombre de la marca.
·
Teléfono o correo electrónico de
contacto.
·
Tipo de miel monofloral: vale cualquier
miel (brezo, castaño, romero, tomillo) y si es multifloral las variedades
incluidas. Si se dispone de informe polínico, siempre será bienvenido. Contactar con LA REINA DE MI COLMENA en
caso de necesitar análisis polínicos.
·
Localidad o comarca donde se encuentran
las colmenas.
Contacto en caso de dudas
Pueden llamar al 638
84 0648 para aclarar sus dudas, así como en el apartado de contacto de
mieladictos.com
Dirección de envío de
muestras:
GUIA MIELES 2016
APTDO de CORREOS 252
09080 BURGOS
¿Qué ocurre una vez enviada la muestra?
– Una vez recibidas
las muestras, un equipo de profesionales de la cata realizará su valoración y
dará una puntuación. Sólo se harán públicos los resultados que estén por encima
de 80 puntos.
·
Mieles extraordinarias. Puntuación de 95 a 100 puntos. Será una de esas mieles que siempre
recordaremos, incluido a su apicultor. Pocas mieles podrán aspirar a esta
categoría.
·
Mieles excelentes. Puntuación de 90 a 94 puntos. Impresionan a los sentidos un poco
menos que las anteriores. De ellas todo apicultor se encontraría muy orgulloso.
·
Mieles muy buenas. Puntuación de 80 a 89
puntos. Tienen algunas características que las hacen
admirables, sin llegar a los niveles de excelente o extraordinaria. Mieles muy
recomendadas.
·
Mieles aptas o buenas. Puntuación de 70 a
79 puntos. Sin defectos, pero no destacan dentro de su
categoría.
·
Mieles correctas. Puntuación de 60 a 69
puntos. Los expertos le encuentran algún leve defecto.
·
Mieles que pueden mejorar. Puntuación de
50 a 59 puntos. No hay problema en su consumo, pero los
expertos han detectado defectos serios, que deben ser eliminados.
– Las muestras se
conservarán durante un año en nuestras instalaciones.
FAQ-Preguntas Frecuentes
·
¿Quién puede enviar sus muestras?
No nos importa si
tienes una colmena, o cientos de ellas, puedes igualmente enviarnos tu muestra
de miel. Si eres un envasador de miel y quieres tener una opinión, también
estaremos encantados. Y si algún familiar o amigo tiene una miel estupenda, y
quieras hacernos llegar un tarrito de su miel, también te daremos nuestra
opinión. Sólo hay que indicar la persona y origen de esa miel.
·
¿Debe ser miel recogida en el 2016 o
miel envasada en el 2016?
Queremos que sean
mieles cosechadas en las colmenas en el 2016. Evita enviarnos mieles del 2015,
aunque sean envasadas en el 2016.
·
¿Puedo enviar una miel cuyo origen
floral es especial?
Si tienes la fortuna
de tener tilos, acacias, almendros, retamas, borraja o un largo etcétera de
otras mieles, no existe ningún obstáculo. Haremos lo posible por catar esas
mieles tan diferentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)